Osmar Arroyo/El Andaluz
El Mburuvicha del Consejo Continental de la nación guaraní de Bolivia, Javier Cruz, en un contacto telefónico con El Andaluz informó sobre la firma de una carta de intenciones con los pueblos The Lakota-Sioux United Tribes of The Shenandoah, Pamunkey, Waccamaw de Norte América.
Cruz indicó que la carta de intenciones se firmó, ayer lunes en Estados Unidos, documento que permitirá el comercio de bienes y servicios con el pueblo guaraní de Bolivia, precautelar el equilibrio de la biodiversidad del bosque, el cuidado del uso y manejo del agua como elemento de vida del planeta, promover la industrialización y el comercio justo de bienes y servicios en sus territorios y el fortalecimiento e intercambio tecnológico, educativo, cultural y artístico.
Mencionó que se pone en vigencia los acuerdos alcanzados a partir de la firma del documento y que después de dos semanas de reuniones con jefes de los pueblos nativos de Estados Unidos se logró plasmar el documento.
Remarcó que haciendo uso de los tratados internacionales para los pueblos indígenas y en busca del desarrollo de la nación guaraní, fueron hasta Estados Unidos, para buscar acuerdos, sin vulnerar la constitución boliviana, ni la constitución de Estados Unidos.
Sobre la comercialización de bienes y servicios, resaltó que el pueblo guaraní tiene la producción miel, en Tarija Tomas Araray, produjo con las comunidades alrededor de 15 mil kilos de miel, pero solo se pudieron vender 8 mil kilos y 7 mil kilos estuvieron más de cuatro meses sin poder vender y al final se tuvo que vender a precios bajos.
También se produce algarrobo, miles se echan a perder en el suelo, cuando se puede elaborar harina y venderlo en frascos, para su uso, como suplemento alimenticio.
Cruz dijo que también se tiene el mistol, la almendra, la nuez, la sábila, el nopal o tuna, cualquier cantidad de cactus, aclarando que no se trata simplemente de explotar, que se debe conservar la naturaleza y vender lo que da.
En servicios dijo que se tienen las artesanías y también menciono que el 80 por ciento de las familias Sioux están enfermas con diabetes y se puede vender, de la naturaleza del territorio indígena de Bolivia, la hoja de guayaba, enseñarles a hacer infusión de la hoja con la canela, como suplemento alimenticio, recupere el hígado, el páncreas y limpien sus riñones.
A cambio, el pueblo guaraní pedirá a los pueblos nativos de Estados Unidos, tecnología para la cosecha de maíz, tractores, hacer otros intercambios, se podrían haber viñedos en el pueblo guaraní del Itika Guasu en Tarija, para la elaboración de vinos y singanis, apoyar a los mismos empresarios de Tarija, de Santa Cruz o Chuquisaca, poder importar o exportar a través de este acuerdo
«Hacer lo que este gobierno no hizo», expresó Javier Cruz, a tiempo de cuestionar al embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que no hicieron nada por los pueblos indígenas del país.

