Pacientes con cáncer en Tarija peregrinan por medicamentos a pesar de los elevados costos 

Por Rosy Sánchez/El Andaluz 

La crisis económica y la crisis en el sistema de salud afecta doblemente a más de 500 personas enfermas con cáncer que registra el departamento de Tarija. Según la asambleísta departamental Carmen Rosa Valencia, los pacientes tienen que peregrinar para recibir atención en los hospitales. 

Valencia dijo la falta de medicamentos tanto en el sector público y privado obedece a que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED) fijó los precios de los medicamentos y no ha permitido una suba, evitando que los proveedores presenten sus ofertas. 

“Es una vergüenza que recién a dos meses de irse este gobierno, la AGEMED quiere abrir la lista de precios de los medicamentos, cuando los pacientes están peregrinando por adquirir los medicamentos porque no se encuentran, y si han son de pésima calidad”, dijo la asambleísta. 

Carmen Rosa Valencia advierte que, de no actualizarse la lista de precios al costo del dólar paralelo, las empresas farmacéuticas del exterior no se presentarán a las licitaciones, situación que ocasiona un encarecimiento de los medicamentos y el acceso a costos elevados.    

Según Marcela Sagardia una de las pacientes con cáncer, un contraste para una quimioterapia, la gestión 2024 tenía un precio de 480 bolivianos, sin embargo, hoy se encuentra en 2.500 bolivianos, costos que obligan a personas de escasos recursos a dejar el tratamiento. 

“Si bien el SUS debía cubrir los medicamentos, con la falta de estos, no obliga a nosotros los pacientes a cubrir estos gastos, aparte de eso nuestra alimentación para las personas enfermas con cáncer, que es diferente a una persona normal”, expresó Sagardia. 

En pasados días, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha señalado que el sector produce el 45% de los medicamentos en el país, mientras que el 55% restante es importado. Sin embargo, debido a la situación económica actual, los laboratorios no están participando en las licitaciones del SUS, lo que dificulta aún más el acceso a medicamentos esenciales. 

Comparte el post:

Scroll al inicio