Osmar Arroyo/El Andaluz
Florencia Irahola, exdirigente de la Junta de Padres de Familia a nivel nacional y Presidente Tribunal Disciplinario Departamental de JUNTA DE PADRES indicó a El Andaluz que en hechos de violencia que se registran en unidades educativas, el conocimiento de los padres de familia sobre el protocolo en estos casos, es muy poco.
Señaló que más lo conocen los directores, debido a que este tema está en los exámenes que realizan para ser directores.
Se llama «Protocolo de Prevención y Actuación», que da la línea que se debe seguir y que tiene una resolución ministerial, que es de estricto cumplimiento.
Se establece como se deben manejar los hechos de violencia que se presentan dentro de unidades educativas, ya sean cometidos por directores, por profesores, plantel administrativo.
Explicó que se establecen plazos sobre el tiempo para hacer conocer la denuncia a las autoridades competentes.
En 24 horas se debe hacer conocer a las autoridades competentes, pero dijo que en las unidades educativas es lo que más se retrasa y muchas veces se pone por encima, el prestigio del colegio.
Irahola dijo que en el Protocolo se habla de la supremacía del menor de edad, precautelando la seguridad de los niños y adolescentes
Primero se debe identificar un hecho de violencia, si se ha registrado, los padres deben hablar con sus hijos o viceversa, que los profesores puedan identificar, porque muchas veces los niños sufren violencia en el seno familiar.
La dirigente indicó que tienen luz verde, para socializar este protocolo con los padres de familia, las juntas escolares que lo deseen y también los profesores y directores que no tengan conocimiento del protocolo, para que conozcan como llevar los hechos de violencia que se presenten dentro de las unidades educativas
Dijo que en algunos colegios están interesados para que se realicen estás capacitaciones, se darán talleres.
En colegios en donde no se permita el ingreso de personas externas, dijo que se cuenta con un ambiente, en donde se puedan realizar las capacitaciones.
Las capacitaciones sobre el protocolo, comenzaría a partir de este viernes, se tiene el primer taller.

Caso de abuso sexual
En el último caso de abuso sexual, por toques impúdicos por un profesor, en donde se denunció presunta obstaculización por parte del director de la unidad educativa, Florencia Irahola indicó que en ese caso se debería ampliar la denuncia en contra del director.
Al conocer del hecho y no cumplir con el protocolo, se convertiría en cómplice.
Normativa
Mencionó que existe un Decreto sobre faltas y sanciones, que se tienen diferentes tipificaciones.
Dijo que en un caso, se invitó a un estudiante a dejar la unidad educativa, lo que estaría tipificado como una falta muy grave y se debe revisar qué sanciones corresponden a las faltas muy graves y proceder mediante la Dirección Distrital de Educación, el Tribunal Disciplinario que forma parte la Dirección Distrital
Remarcó que se ha visto en diferentes unidades educativas, que hay temor por parte de los padres de familia en denunciar estos hechos.
«Nos da pena, cuando la mamá nos dice, no quiero hacerlo, porque la profesora es amiga del director y si yo denuncio, la profesora se va agarrar con mi hija», expresó.
Indicó que se buscará la manera de ayudar a los padres de familia, si no presentan una denuncia, por lo menos tratar de frenar estos hechos de violencia.

víctimas de violencia
En casos que se presenten, en donde las víctimas sean los profesores, explicó que si se tratan de hechos fuera de la unidad educativa se tendría que remitir la denuncia al Ministerio Público.
En el caso de los padres de familia, dijo que hay estatutos que rigen al sector y tienen un Tribunal Disciplinario y pueden ser sancionados.
En caso de estudiantes, señaló que se ha visto estudiantes con faltas en contra de personas mayores, que son graves.
Irahola indicó que escucho de un caso, en donde dos adolescentes llegaron en estado de ebriedad a una unidad educativa y fueron expulsadas, pero el Ministerio Público más bien sancionó a la unidad educativa por mal desenvolvimiento del Tribunal Disciplinario, lo que dijo que deja mucho que desear, porque se estaría normalizando una actitud negativa por parte de algunos estudiantes.
Por su parte, Marco Cardozo, que es parte de la Junta de Padres de Familia, indicó que se tiene que entender que existe la obligación, con base en la sentencia constitucional 0469/2019-S2, que indica que las unidades educativas tienen que tener un reglamento elaborado y aprobado, ante las direcciones distritales, para tratar estos casos de violencia entre pares, entre alumnos y casos de violencia por parte del personal, directores, maestros o personal administrativo.
Para que se pueda evitar, que cuando se quiera procesar, no se encuentren con vacíos y remarcó que incluso la sentencia indica, que se puede, en ese momento, conformar el Tribunal Disciplinario, que no es necesario que ya esté posesionado, pero que deben participar todos los representantes de la Comunidad educativa, compuesta por el plantel docente, junta de Padres de familia.
Cardozo indicó que el protocolo no se está aplicando de manera correcta en las unidades educativas.