Por Rosy Sánchez/El Andaluz
El paro de brazos caídos de la Asociación de Panificadores de Tarija y la suspensión en la comercialización del pan en los mercados de la ciudad de Tarija, obligó a las autoridades a sumir diferentes medidas de emergencia para garantizar el abastecimiento de este producto fundamental de la canasta familiar.
Se conoció en horas de la noche de ayer, que los panificadores determinaron ingresar en un cuarto intermedio en las medidas.
La mañana del pasado miércoles una vez más se evidenciaron los puestos de venta de pan vacíos, mientras la población peregrina por conseguir el producto, los panificadores señalan que el encarecimiento y el elevado costo de los insumos obliga a los productores a movilizarse para exigir medidas de solución.
En ese sentido la máxima autoridad municipal acordó habilitar los cinco Centros de Autoempleo y Producción, (CAP), para que los vecinos de los barrios periféricos de Tarija puedan elaborar el pan de batalla y poder abastecer de alguna a manera los barrios más alejados, de igual manera las personas que quieran elaborar pan en los mencionados centros deberán hacerse cargo de la compra de los insumos necesarios para la elaboración de pan.
El alcalde, Johnny Torres indicó, que se instruyó a los Centros realizar la elaboración del pan en los tres turnos (mañana, tarde y noche), mientras dure el paro del sector panificador, sin embargo, señaló que la capacidad de abastecimiento solo llegará a cubrir el 20% de la demanda que tiene la población.
“He pedido también una interpretación jurídica para que podamos emitir un decreto que permita la liberación de los mercados, para que desde los centros CAP, desde los distritos, los barrios puedan producir y comercializar el pan previo un acuerdo”, dijo la autoridad municipal.
Johnny Torrez dijo que de igual forma se realizan las gestiones ante las autoridades nacionales y Emapa para que se pueda que el departamento pueda adquirir la harina subvencionada y se reducan los costos de producción. De esa manera se mantiene el costo del pan de un boliviano.
El administrador de los Mercados Municipales de Tarija, Adrián Iturri, informó que, en el marco de esta determinación, se estableció la apertura de cuatro mercados que realicen la comercialización; San Bernardo, Lourdes y el mercado El Molino, este último que inició su comercialización.
“Estimamos que a partir de la próxima semana los tres mercados ya podrán realizar la venta del pan, estamos aguardando que se inicie con la elaboración del en los centros CAP para salir a los demás distritos, de momento se está buscando el abastecimiento todos los insumos”, dijo el funcionario.
Iturri advirtió que de mantenerse cerrados los puestos de venta del pan distribuidos en el mercado Central (25), el molino (3), la Loma (17) y mercado Bolívar (8), se procederá al cierre de estos, tal como establece el reglamento interno de los mercados municipales.

Vecinos se autoconvocan para la elaboración de pan
Ante la suspensión de la comercialización del pan en los mercados de Tarija, vecinos de los barrios periféricos se organizan e inician la elaboración y venta del pan casero que se comercializa a un costo de 0.50 centavos y un boliviano.
El vocal de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, Edwin Arana, indicó que se establecieron diferentes puntos de venta, dentro los cuales se encuentran; El barrio El Constructor, barrio 12 de octubre y barrio el Molino, de la misma forma se creó un grupo de WhatsApp y redes sociales donde se hacen las publicaciones.
El dirigente señaló que se igual forma el Gobierno Municipal comprometió poner a disipación la maquinaria de los centros CAP para la elaboración del pan. “Paralelamente se realizarán las gestiones para que se pueda realizar la importación de harina a costo cero de arancel como así también la subvención de Emapaa los demás insumos como la manteca y el azúcar”, expresó.
Las juntas vecinales el próximo lunes 26 de mayo llevaran a cabo una marcha de cacerolazo que partirá desde el mástil hasta la plaza principal de la ciudad, reclamo al gobierno nacional por la suba masiva de los productos de la canasta familiar, además de exigir medidas correctivas para estabilizar el precio del dólar.