Osmar Arroyo/El Andaluz
La semana pasada se llevó adelante el Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre los Bosques en Estados Unidos y señalan que los embajadores de Bolivia ante la ONU y la OEA, no participaron del evento internacional.
El Mburuvicha del Consejo Continental de la Nación Guaraní de Bolivia, Javier Cruz informó a El Andaluz que participó del foro, pero no se vio la presencia de representantes del Estado boliviano en el evento.
El dirigente guaraní señaló que el embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Paty no participó del foro y recordó que hay un fondo internacional de 170 mil millones de dólares.
Mencionó que pensó que las autoridades de Bolivia participarían deL evento internacional para exponer la situación en el país, el cambio climático y los efectos, que por lo menos, se iba a solicitar unos 400 millones de ese fondo, pero no estuvieron presentes.
Explicó que él asistió al foro con recursos propios del pueblo guaraní, por cuenta propia, con el aporte de las Capitanías guaraní.
Considera que el Estado tendría que haber participado, reiterando que se trató de un evento en donde se decidiría el destino de los fondos económicos grandes para temas sobre el cambio climático y la afectación a los bosques.
Recordó que el gobierno accedió a un crédito para la atención en comunidades afectadas por los desastres naturales y que en el foro se podrían haber captado recursos a fondo perdido.
Lamentó que embajadores de Bolivia ante organismos internacionales, no participen de estos eventos, pero que tras el pronunciamiento de la CIDOB afín al gobierno manifestarán que quieren que se postule a David Choquehuanca a la secretaria general de la ONU, el embajador indicará en pasados días que se oficializar su postulación.
«La falta de participación de Bolivia, para decir por lo menos, necesito 400 millones, 100 para el Chaco boliviano, 100 para la Amazonia, 100 para tierras altas, 100 para los valles, para activar la economía, porque estamos afectados por el cambio climático, que se ha convertido en una crisis climática», expresó.
Dijo que el pueblo guaraní y pueblos del Chaco Americano estuvieron presentes en el Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre los Bosque.
Lamentó la ausencia de la representación del gobierno, como si en Bolivia no se necesitarán recursos económicos.
Cruz indicó que una de las regiones más afectadas por el cambio climático, es el Chaco Americano,
«Lo que pasa, es que nadie habla del Chaco Americano», expresó, a tiempo de señalar que todos hablan de la Amazonia, pero del Chaco nadie y se esperaba que el embajador de Bolivia hablé del tema, pero ni siquiera asistió.
Mencionó que en Bolivia se tienen áreas protegidas, que son afectadas, pero nadie habla por esas áreas.
Acuerdos comerciales
El dirigente se refirió también, a la necesidad de buscar acuerdos internacionales para abrir mercados para la producción de Bolivia, para pueblos indígenas que producen miel, que se podría generar acuerdos con pueblos indígenas de Estados Unidos, para su comercialización.
Indicó que el gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco (YPFB), tiene negocios comerciales con Estados Unidos, que la empresa tiene oficinas en Houston, pero en otros temas, el gobierno dice que no quiere nada con el imperio.
«Ellos pueden hacer negocio y no yo, no los pueblos indígenas, que es lo que está pasando», agregó.
Remarcó que para estos temas, son los embajadores de Bolivia, ante la ONU, ante la OEA, que tienen que gestionar acuerdos, no solo para negocios para los grandes empresarios, también se debe buscar para los pueblos indígenas.
Gestiones de becas
Por otra parte, informó que visitó una universidad en Estados Unidos, con el objetivo de gestionar, si es posible, becas, para que la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de Tarija, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz puedan enviar al mejor profesional, para que puedan hacer un post grado en la universidad en Washington sobre la crisis del cambio climático o en otras áreas.
Señaló que se buscan acuerdos, trabajo que deberían realizar los embajadores de Bolivia, pero dijo que no cumplen con su trabajo.