Proximamente Clasificados

La AMB demanda resultados del censo para realizar proyectos de planificación

Por Rosy Sánchez /El Andaluz

Este pasado 23 de marzo se cumplió un año del desarrollo del Censo Nacional de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sin embargo se conoce una fecha oficial de publicación de los resultados. Hecho que genera incertidumbre a gobiernos municipales.

El director de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, más la cuidad de El Alto, Alfonso Lema Gros, señaló que este año concluye la vigencia de los planes territoriales, por tanto las entidades autónomas como Gobernación y Municipios deben comenzar a elaborar su planificación a mediano y largo plazo que demanda la actualización de los datos del censo nacional.

«Tenemos ahí el Plan General de Desarrollo Social a nivel nacional, los PTDI qué son los instrumentos de planificación que tienen una duración de 5 años, por otro, a mediano plazo están los POAs qué se refiere al Pan Operativo Anual que se realizan desde el nivel central, departamental y municipal.

Estos planes según Alfonso Lema, deben iniciar a elaborarse a partir del segundo semestre de este año 2025, para ello es necesario contar con datos oficiales y actualizados del censo de población y vivienda, que son los indicadores para establecer por ejemplo, los parámetros de distribución de los recursos económicos y otros factores.

«Si la información del censo se recibe después del primer semestre, va a ser difícil a la hora de planificar, utilizar esos datos ya que los procesos y tiempos de planificación empiezan alrededor del mes de junio, entonces esperamos que el INE nos pueda entregar esa información antes», expresó el director de la AMB.

Alfonso Lema advierte que de no contarse con los datos actualizados hasta junio, se corre el riego de que no se cuente con una planificación real y con mayor precisión, tomando en cuenta que se tendría que utilizar la base oficial de datos del censo realizado el 2012.

«Por eso lo ideal sería que se cuente con esos resultados el primer trimestre para toda esta planificación este enmarcada en base a esa información actualizada, sin embargo exigir al INE apresurarse también puede generar qué los resultados no sean exactos», acotó Alfonso Lema.

El pasado 28 de febrero, El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que la base de datos final del Censo Nacional de Población y Vivienda, se entregará en agosto de 2025. Momento en que se presentarán los datos completos que incluirán las tres preguntas esenciales sobre la población y su distribución en el país.

El Director de la AMB cuestionó que no existe transparencia en la información desde el INE, «primero se nos indicó que los resultados se entregaban en abril de este año y posteriormente en la última solicitud nos indicaron que se está trabajando y que se entregarán en el momento oportuno», expreso.

Por su parte el presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, cuestionó que a un año del desarrollo del censo, el INE con resultados oficiales, lo que genera mayor desconfianza e incertidumbre en la población.

«En el departamento de Tarija al igual que en otros departamentos han surgió serias dudas y la finalidad era contar con los resultados para hacer un análisis, pero a la fecha no se tome la seriedad desde el gobierno central» señaló el dirigente Cívico.

Jesús Gira instó al presidente del estado, Luis Arce entregar los resultados oficiales antes que finalice su mandato que concluye el 8 de noviembre según el calendario electoral.

Pacto fiscal

El pacto fiscal es otro de los planes pendientes a debatir entre las entidades autónomas, que tiene como base los resultados oficiales con todos sus indicadores qué definirán más allá de la distribución de recursos el tema de competencias.

«Eso significa que de todas las competencias que tenemos en la Constitución Política del Estado (CPE) para los diferentes niveles de gobierno, deberíamos saber cuanto cuesta cada una de ellas y en esa función hacer que la distribución de recursos para que las entidades cuenten con las condiciones adecuadas «, refirió Alfonso Lema, Director de la AMB.

La autoridad señaló que actualmente existen competencias que son del gobierno nacional que están siendo asumidas por las gobernaciones y gobiernos municipales. Entre los ejemplos detalló; la renta dignidad, fondo para personas con discapacidad, la exploración y explotación hidrocarburífera con la Ley de incentivos petroleros, entre otras.

«El proceso del pacto fiscal requiere un trabajo técnico, mucho más profundo que no pasa solo por pensar en como distribuyes plata, más aun cuando hoy los recursos han disminuido en las dos fuentes de financiamiento principales», detalló.

Alfonso Lema dijo que de estas dos fuentes de recursos, la coparticipación tributaria qué presenta mi eles similares a los que tenía 10 años atrás, mientras que las regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), bajaron en los últimos 10 años en casi un 75%.

«Con estos antecedentes, hay que pensar que el pacto fiscal nos debe servir para pensar en nuevas fuentes de financiamiento, en otros elementos que permitan que en el escenario actual y hacia adelante tengamos un nuevo modelo de distribución de recursos», señaló Lema.

El director de la AMB señaló que de momento se pueden ir trabajando en propuestas desde los diferentes niveles del estado, sin embargo contar con los resultados reales del censo, no será viable definir los criterios de nuevas asignaciones tanto de competencias y distribución de recursos.

Datos

El pasado El 29 de agosto del 2024, el INE brindó los resultados del Censo. informó que Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes. El departamento de Santa Cruz es el más poblado del país , con 3.115.386.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?