El cuatro Encuentro Multisectorial realizado en Tarija el pasado miércoles 5 de febrero, bajo la conducción del Comité Cívico, determinó ratificar la convocatoria al paro movilizado a nivel nacional establecido para el día lunes 10 de febrero de 2025, en caso de no derogar la Disposición Adicional Séptima. de la Ley 1613 de Presupuesto General del Estado 2025
Cesar Gonzales Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, señaló que mencionado artículo atenta contra la propiedad privada y mediante el mismo se pretende confiscar y decomisar mercadería a pequeños y grandes productores y comercializadores sin excepción.
“Exigimos, al presidente Nato de la Asamblea Legislativa Nacional a que trabaje y convoque a sesión de forma inmediata para proceder a la respectiva derogación en base a la propuesta de ley que se le hizo llegar, de igual forma exigimos al presidente del Estado, que instruya a su bancada realice las acciones necesarias para que lo antes posible se realice la respectiva derogación”, expresó el dirigente.
De igual forma, El presidente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, se refirió a la convocatoria de dialogo del gobierno, y manifestó que están abiertos al diálogo mientras se realice la derogación de la disposición séptima de la Ley Financial, caso contrario las medidas se masificaran.
“Cada uno de los sectores tanto Transporte, Gremiales, Cámara Agropecuaria, entre otros van a determinar cuáles son las estrategias y los puntos de concentración que se asumirán el día de las movilizaciones de acuerdo a las particularidades en cada uno de los departamentos del país”, señaló el representante del sector agropecuario.
El Comité Cívico de Tarija determinó sumarse a todas las acciones y movilizaciones emanadas del ampliado multisectorial, para ello, la directiva se reunirá este viernes con la finalidad de determinar cuáles serán medidas de presión que llevarán a cabo el próximo lunes.
Escasez de combustible
De igual forma el documento emitido por el Encuentro Multisectorial exige al órgano ejecutivo, dar solución a la falta de dólares, carburantes y a la crisis económica que producto del mal manejo y el desproporcionado gasto público, está generando una crisis insostenible en las la familias bolivianas.
“Como sector agropecuario nos estamos preparando para la campaña de cosecha más grande país y calculamos que vamos a cosechar en treinta días más de tres millones de toneladas en producción, en ese sentido necesitamos disponer de compatible oportuno para garantizar la distribución a los mercados del país y el excedente poder exportarlo”, indicó el presidente Cámara Agropecuaria del Oriente.
A pesar de la falta de dólares y escasez de combustible, la CAO ahonda esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento de productos mercado nacional, principalmente en tema granos, sin embargo, señalan que desde el 2016 no cresen en superficie y en productividad por falta de condiciones y políticas de fortalecimiento a la producción.