Proximamente Clasificados

Falta de personal y crisis en salud mental amenaza a jóvenes dependientes de adicciones

Natalia López/El Andaluz

César Oliva Castrillo, director del Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), alertó sobre el colapso de los servicios en el centro debido a la falta de personal, pues no se cuenta con la cantidad de profesionales que debería haber, lo que ha afectado gravemente la calidad de la atención. Durante una rueda de prensa, explicó que el centro, que tiene como objetivo ayudar a pacientes con adicciones y trastornos mentales, atiende no solo a la población de Tarija y sus provincias, sino también a pacientes de Sucre, Potosí e incluso de Argentina; sin embargo, la creciente demanda y la falta de recursos humanos han generado retrasos significativos en la atención, lo que implica que los pacientes deban esperar hasta dos o tres semanas para obtener una cita, afectando especialmente a quienes necesitan atención urgente. Oliva destacó que, aunque la Ley de Salud Mental fue aprobada recientemente con el objetivo de mejorar el sistema de atención en todos los niveles (primario, secundario y terciario), la realidad actual sigue siendo preocupante.

El director explicó que Intraid trata una amplia gama de trastornos, incluyendo psicosis y drogodependencias, con un enfoque particular en las personas que consumen alcohol y sustancias ilícitas como cocaína, pasta base y marihuana. El área clínica del centro se encarga del tratamiento de estos pacientes, mientras que el departamento de prevención se dedica a analizar las estadísticas sobre el consumo de drogas en la región. Según los datos disponibles, Tarija ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en consumo de drogas, teniendo en cuenta su población. Esta realidad demuestra una problemática más amplia en todo el país, donde el uso de sustancias ilícitas sigue siendo una preocupación creciente.

Oliva también mencionó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4 de cada 10 personas en la región sufren algún tipo de trastorno de salud mental, ya sea depresión, ansiedad u otros problemas de conducta. Estos trastornos han aumentado considerablemente a raíz de la pandemia de COVID-19, lo que ha exacerbado la crisis de salud mental en la región. Los efectos del confinamiento, la pérdida de seres queridos y las dificultades económicas han tenido un impacto devastador en la población, en especial en los jóvenes, quienes son los más afectados por estos trastornos. La ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental son cada vez más comunes entre los jóvenes, esta situación requiere una atención urgente.

Además, también destacó la creciente preocupación por el aumento de casos de autolesiones y bullying en las escuelas, estos problemas, que han ido en aumento en los últimos años, pues el  estado de salud mental de los jóvenes  deben ser abordados de manera integral, por la importancia de intervenir desde temprana edad y aseguró que las escuelas juegan un papel fundamental en la prevención de estos comportamientos. Según Oliva, la nueva Ley de Salud Mental tiene como objetivo mejorar la atención integral de estos casos, pero aún queda mucho por hacer para lograr un sistema de atención adecuado que pueda responder a las necesidades de la población.

La necesidad de mejorar la capacidad de respuesta ante los trastornos mentales y las adicciones es evidente, y se requiere un mayor compromiso y apoyo para garantizar que los pacientes puedan acceder a los tratamientos adecuados en el momento oportuno.

Por Osmar

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?