Osmar Arroyo/El Andaluz
La crisis económica también golpea a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y se quedan sin recursos para poder cumplir con e pago de sueldos para concluir el semestre.
El rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Gonzalo Gandarillas, indicó que a través de un Decreto Supremo se posibilita las universidades puedan usar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el pago de sueldos, pero eso pondría en riesgo la ejecución de varios proyectos en la superior casa de estudios.
Gandarillas, señaló que en esta jornada viajará a la ciudad de La Paz, para reunirse con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y analizar el déficit económica que tiene la universidad de Tarija.
Mencionó, que se tiene garantizado recursos para el pago de salarios del siguiente mes, pero necesitan dinero para terminar el semestre.
Mencionó que un Decreto Supremo permite utilizar recursos del IDH, pero se pondría en riesgo proyectos de inversión, pero dijo que si se usan esos recursos se garantizaría el pago de sueldos de diciembre y también el pago de aguinaldos.
La autoridad de la UAJMS, dijo que para evitar el uso de los recursos del IDH, pedirán al gobierno un colchó económico de 35 millones de bolivianos, aunque realmente se necesitan 52 millones de bolivianos.
Recordó, que cuando ingresó como rector en la universidad se tenían 19 proyectos de inersión paralizados y se pudieron reactivar 18. El único proyecto que esta siendo sacrificado, dijo que es la construcción del centro de convenciones, que tenía problemas en el proyecto de consultoría y o tenía pertinencia para esta época.
Gandarillas dice que abandono de estudiantes alcanza el 28%
Gonzalo Gandarillas, indicó que debido a la pandemia del covid 19 se tuvieron que ampliar los tiempos para cumplir con el calendario académico en la universidad.
Mencionó, que debido a esta situación se tuvo que terminar recién en septiembre el primer semestre, la conclusión del segundo semestre se retrasa hasta el 2021, se podría concluir a finales de enero y la primera quincena de febrero realizar las mesas.
En la segunda quincena de febrero se pretende iniciar ya con la nueva gestión académica, es decir que los estudiantes a diferencia de otros años, ahora no tendrán vacaciones de verano.
El rector dijo que la idea es no paralizar la universidad como lo hicieron otras instituciones, debido a que se reiniciaron las actividades por la pandemia recién el 18 de mayo.
Con respecto al abandono de estudiantes, durante la pandemia, aclaró que las cifras no son tan alarmantes como se decía.
Ante esa situación, informó que con la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras se hizo un análisis estadístico sobre el abandono estudiantil en la gestión académica, concluyendo que entre el 70 y 72 por ciento de los estudiantes terminaron el semestre, es decir que sólo un 28 por ciento de personas se vieron perjudicadas.
A comparación del periodo regular en la universidad, Gandarillas, dijo que no se tuvo un incremento significativo en la cifra sobre el abandono estudiantil.
Señaló, que con las clases presenciales, en épocas normales se registra un abandono del 25 por ciento, es decir que ahora con la pandemia y la implementación de las clases virtuales se tendría un incremento del 3 por ciento.
Resaltó, que muchos estudiantes lograron acomodarse a la nueva realidad.
Con respecto a las clases presenciales, indicó que se las retomará cuando así lo disponga el Ministerio de Educación, pero ya se trabaja a nivel de las facultades y de las direcciones de departamento, la planificación para el retorno de las clases presenciales.
Explicó, que sólo se volverán a las clases presenciales en las materias que sean necesarias, como laboratorios, las clínicas en caso de odontología, los viajes de estudio en agronomía, entre otras que se requiera la presencia del estudiante en aula.
Gonzalo Gandarillas, dijo que las asignaturas en donde no sea imprescindible la presencia de los estudiantes se mantendrán las clases virtuales como se lo vino haciendo hasta la fecha, desde el inicio de la emergencia sanitaria.