Cívicos anuncian gran marcha para el 1 de agosto por crisis que se vive en el país

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

En una muestra de unidad y preocupación creciente, el movimiento cívico departamental de Tarija ha anunciado su adhesión al paro de 24 horas convocado por el sector del transporte a nivel nacional. Esta decisión, respaldada por diversas instituciones y organizaciones tarijeñas, surge como respuesta a una serie de problemas que afectan gravemente la economía y el bienestar de la población local y nacional.

Jesús Gira, presidente del Comité Cívico de Tarija, dio a conocer los motivos y alcances de esta medida de presión. “Nos enfrentamos a una grave crisis económica e institucional”, afirmó Gira, señalando como principales causantes el desabastecimiento de hidrocarburos esenciales como el diésel y la gasolina, así como la escasez de dólares en circulación.

La crisis de combustible ha alcanzado niveles críticos en Tarija, afectando severamente las actividades económicas cotidianas de los ciudadanos. Gira enfatizó que esta situación no solo ha provocado un aumento significativo en los precios de los alimentos básicos, sino que también amenaza con paralizar servicios esenciales como la recolección de basura en los municipios del departamento, poniendo en riesgo la salud pública.

El líder cívico hizo hincapié en el marco legal que respalda sus demandas, citando la Ley de Hidrocarburos 3058 del 17 de mayo de 2005. Específicamente, se refirió al artículo 11, inciso c, que establece como objetivo de la Política Nacional de Hidrocarburos “garantizar a corto, mediano y largo plazo la seguridad energética, satisfaciendo adecuadamente la demanda nacional de hidrocarburos”.

Falta de dólares

La crisis no se limita al sector energético. Gira expresó su preocupación por la falta de dólares en el país, lo cual “afecta a la circulación normal de la economía”. Esta escasez de divisas agrava aún más la situación económica ya precaria de muchas familias bolivianas y tarijeñas.

El impacto de la crisis puede llegar también al sector educativo. Según Gira, “los estudiantes del Departamento de Tarija se verán impedidos de acceder al transporte público si continúa la escasez de combustible, afectando el derecho a la educación y generando una crisis en el sistema educativo del departamento”.

Resolución

Ante esta situación, el Comité Cívico de Tarija, junto con otras organizaciones, ha tomado una serie de resoluciones:

Convocatoria a una gran marcha de protesta para el jueves 1 de agosto de 2024, con punto de concentración en el mástil de la ciudad.

Denuncia pública de la crisis de combustible en Tarija como una situación insostenible que afecta directamente la vida y el bienestar de todos los ciudadanos.

Exigencia de la inmediata normalización del suministro de combustible en todo el departamento para garantizar el acceso a servicios básicos y evitar un colapso social y económico.

Solicitud de renuncia inmediata de los directores de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por su “incapacidad de gestionar adecuadamente el suministro de combustible”.

Demanda al presidente Luis Arce Catacora y a las autoridades competentes para que tomen medidas inmediatas para solucionar el desabastecimiento de combustible y evitar que los precios de la canasta familiar sigan aumentando.

Llamado a todas las organizaciones y fuerzas vivas del departamento de Tarija a mantenerse en estado de alerta y movilización permanente hasta que se solucionen las demandas planteadas.

Instituciones de Tarija respaldan la marcha

Gira subrayó que estas medidas de presión están respaldadas por un amplio espectro de instituciones tarijeñas, incluyendo la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve) y los gremiales, además del propio movimiento cívico.

El presidente del Comité Cívico no escatimó críticas hacia las autoridades responsables, señalando específicamente a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Según Gira, estas entidades “no han tomado las medidas necesarias para garantizar el suministro adecuado de combustible”.

La decisión de unirse al paro nacional convocado por el sector del transporte refleja la gravedad de la situación y la frustración acumulada por la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno central. Gira explicó que esta adhesión busca amplificar el mensaje y ejercer mayor presión sobre las autoridades nacionales para obtener soluciones concretas y duraderas.

Gira hizo un llamado a la unidad, no solo a nivel departamental sino también nacional. “Convocamos a todo el movimiento a nivel nacional a adherirse a esta campaña en beneficio de la ciudadanía boliviana”, declaró, subrayando la necesidad de una respuesta coordinada y contundente frente a la crisis.

Comparte el post:

Scroll al inicio