Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ
Según Choque, el problema se ha venido gestando desde hace varios meses. Inicialmente, IABSA habría propuesto iniciar la zafra el 1 de junio, fecha que fue pospuesta al 20 de junio tras un análisis de la madurez de la caña. Posteriormente, se firmó un acta para comenzar el 1 de julio. Sin embargo, hasta la fecha, la zafra no ha comenzado, dejando a los productores en una situación de incertidumbre y preocupación.
Normando Choque, dirigente del Comité de Defensa del sector cañero, expresó su frustración y la de su sector ante los compromisos incumplidos “Es preocupante la demora del inicio de la zafra. Estamos hablando de alrededor de 200,000 toneladas de caña, que significa aproximadamente 400,000 quintales de azúcar que podemos perder al no iniciar la zafra. Es una pérdida grande para los pequeños productores que nos dedicamos a la producción de caña de azúcar”.
Cañeros piden intervención del gobierno a IABSA
La situación se complica aún más por la falta de comunicación oficial tanto por parte de IABSA como del gobierno nacional. Los cañeros han solicitado la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo, amparándose en la Ley 307, el Decreto 1555 y la Resolución 030, que permiten al gobierno realizar una evaluación e intervención en casos como este. Sin embargo, hasta el momento no han recibido respuesta.
“Hemos pasado una nota al Ministerio de Desarrollo Productivo para que pueda arribar una comisión de alto nivel a Bermejo para evaluar y informarnos. Lamentablemente, no tenemos una respuesta hasta la fecha, ni del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, ni del sector industrial”, lamentó Choque.
El conflicto entre los cañeros y IABSA no es nuevo. Según Choque, llevan más de cinco o seis años luchando con los dueños del ingenio azucarero para iniciar la zafra en tiempo y forma. “ Años atrás teníamos que hacer paro para iniciar la zafra, y tambien teníamos que hacer paro para recoger nuestro producto, nuestra materia prima que se convierte en azúcar. Lamentablemente, nos encontramos en una situación muy crítica con el sector dueño del ingenio”, explicó.
Los productores acusan a IABSA de no respetar la legislación vigente, específicamente la Ley 307, el Decreto 1555 y la Resolución 030. Además, denuncian que no se permite el ingreso de técnicos nombrados por los cañeros para supervisar los procesos en el laboratorio del ingenio, lo que genera desconfianza y falta de transparencia en el proceso.
Deuda de IABSA
La crisis actual tiene raíces más profundas que el simple retraso de la zafra. Choque reveló que IABSA enfrenta serios problemas financieros: “Esta industria azucarera de Bermejo debe tener una deuda de más de 20 millones de dólares. Debe impuestos internos, debe al sector cañero, debe a los trabajadores. El ingenio está embargado y con remate por parte del sector laboral”.
Ante esta situación, los cañeros han propuesto una solución radical, la reversión de IABSA al Estado. “Nosotros siempre hemos dicho que se revierta al Estado esta industria agrícola Bermejo. Esta industria ha sido construida con recursos del departamento. No podemos estar en estas condiciones, con problemas serios y con miras de perder nuestra materia prima que se va a quedar como caña en el campo”, argumentó Choque.
Cañeros anuncian bloqueo de caminos
La amenaza de bloqueos no es tomada a la ligera. Los cañeros están dispuestos a tomar medidas drásticas si no se resuelve la situación en los próximos días. “Si no arranca hasta la próxima semana, posiblemente entremos con bloqueo de caminos hasta hacernos escuchar a través del gobierno nacional y su Ministerio de Desarrollo Productivo, para que intervengan el ingenio”, advirtió Choque.
El dirigente cañero es consciente de que estas acciones podrían ser mal interpretadas: “Cuando entramos en bloqueos o paro, nos dicen que son políticos que están desestabilizando algo. Nosotros no practicamos esas políticas, practicamos la política productora cañera”.
El impacto económico del no inicio de la zafra es considerable. La producción de 400,000 quintales de azúcar representa una parte significativa de la economía local y regional. Además, la industria azucarera es una fuente importante de empleo en Bermejo, tanto en el campo como en el ingenio.