SENASAG declara alerta sanitaria por influenza aviar y piden cuidado a la industria avícola de Tarija

Willam Octavio Flores/EL ANDALUZ

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) ha declarado una alerta sanitaria en todo el territorio nacional de Bolivia por un lapso de 90 días, ante el riesgo de propagación de la influenza aviar. Esta medida se ha tomado luego de que la República del Perú notifique a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de esta enfermedad en su país durante la semana epidemiológica número cuatro.

René Fernández, encargado de Sanidad del SENASAG regional Tarija, explicó que si bien el año pasado se registraron brotes de influenza aviar en el departamento de Cochabamba, los cuales fueron controlados exitosamente, la situación actual amerita la implementación de medidas preventivas y de vigilancia en todo el país.

“Estamos trabajando en aspectos como inspeccionar y socializar con los productores de bioseguridad que se deben supervisar y tener un control más estricto en los establecimientos avícolas de producción comercial», señaló Fernández.

Además, afirmo que el SENASAG está realizando una vigilancia exhaustiva en humedales y cuerpos de agua donde arriban aves migratorias, ya que estas podrían ser las posibles portadoras del virus de la influenza aviar. Fernández enfatizó la importancia de esta labor, ya que las aves migratorias representan un riesgo potencial de transmisión de la enfermedad.

Otro aspecto clave en el que se está trabajando es el reforzamiento de los controles en los puestos de control del transporte de aves, tanto de traspatio como de granjas comerciales.

Fernández explicó que todo movimiento de aves, incluyendo patos y gansos, debe contar con la documentación sanitaria correspondiente, como la guía de movimiento, para garantizar su trazabilidad y asegurar que provengan de lugares libres de brotes de influenza aviar.

La alerta sanitaria implica una serie de medidas preventivas y de control que el SENASAG está implementando en coordinación con los productores avícolas y las autoridades locales. Fernández destacó la importancia de la bioseguridad en los establecimientos avícolas como principal barrera para evitar la propagación de la enfermedad.

“Estamos inspeccionando y socializando con los productores de Tarija las medidas de bioseguridad que deben supervisar y tener un control más estricto en sus establecimientos”, afirmó el encargado de Sanidad.

Asimismo, se está llevando a cabo una campaña de concientización dirigida a los productores de aves de traspatio, quienes deben tomar precauciones adicionales y reportar cualquier sospecha de la enfermedad a las autoridades competentes.

Comparte el post:

Scroll al inicio