Osmar Arroyo/El Andaluz
El analista en economía Luis Fernando García explicó que en Bolivia se tiene varios tipos de cambios, que no esta estabilizado.
Remarcó que se tiene una inestabilidad muy grande, que se tiene un tipo de cambio de la moneda boliviana al dólar, para la exportación, se tiene otro tipo de cambio oficial, eso tiene un gran componente y hay otro tipo de cambio que se tiene entre el comprador y el vendedor, que se tiene una distancia muy grande.
El cambio oficial esta a 6,59 bolivianos el dólar, pero se vende hasta en 8,20 bolivianos, una distancia muy grande entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio en el que se vende el dólar.
Según García, Bolivia ha intentado mantener una estabilidad económica.
Para el analista en economía la denominada “bolivianización” de la moneda va en contra de lo que se debe hacer en realidad en una buena economía.
Uno de los efectos de esta medida económica en el país sobre el tipo de cambio, fue la falta de dólares que se ha registrado en todo el territorio nacional durante el año pasado.
Luis Fernando García indicó que el gobierno mando unos auditores, para que auditen cajas y bancos, con el objetivo de saber cuántos dólares existen en el sistema financiero.
Se ha indicado que el sistema financiero tiene 243 millones de dólares y el gobierno le dice que vendan esos dólares.
Pero esos dólares son de los ahorristas y no se pueden disponer, porque se tienen que devolver.
Reiteró que esos dólares deben devolverse a la gente que hace gimnasia financiera en el país, que depende del tipo de cliente, que se le permite sacar todos los días parte de sus dólares.
Para el analista en economía la situación del sistema financiera local está muy claro, pero el sistema político del gobierno esta bastante oscuro, cuando pide que se hagan cosas que no se pueden hacer.
Señalo que la falta de dólares se hace cada vez más recurrente en el país y se tiene una pelea en parte del propio gobierno y se acusan de narcotráfico, esto ha llevado a querer debilitar la imagen, debilitar las posiciones, pelea que se da entre Evo Morales y el gobierno de turno.
Considera que se tiene en el país una pulseta económica, haciendo referencia al narcotráfico, dijo que unos no quieren perder lo que se produce en el norte de La Paz para la cocaína y otros de la producción de el Chapare que va para la fabricación de cocaína.
Narcotráfico y economía
Según Luis Fernando García en el país existen dos cárteles, el mexicano y el colombiano que trabajan con el norte de La Paz y el cartel de Brasil que tienen una gran influencia en el Chapare y es ahí que se traduce lo que el gobierno genera como política interna.
Hay una puja política y económica que controla los poderes del país, esto también influye en la cantidad de dólares que ingresan al país.
Economía en la frontera
Por otra parte, Luis Fernando García explicó que en la frontera la influencia que se tiene es de ambos países, que el paquete de medidas hace muy volátil el tipo de cambio y la economía de las sombras, es decir el lavado de dinero, trata de blancas, narcotráfico, venta de armas, también influyen en la economía en la frontera.
Remarcó que esos aspectos son aleatorios e importantes dentro del análisis económico que se pueda realizar.
En la frontera no se tiene una estabilidad de trabajo, que van cambiando los rubros, la importancia de un sector a otro.
El sistema económico de ambos países no es estable y es muy difícil hacer empresa en la frontera, porque algunas veces el producto no es vendido.
El área de producción en frontera, dijo que se complica, por las diferentes restricciones o variaciones en el mercado.
Como ejemplo, dijo que en Bolivia hay buena producción de trigo, pero generalmente se impone el contrabando, más que todo por el precio del producto.
Es un tema que se habla a nivel nacional, el tema de la harina, aceites y otros productos.
Las medidas que lanzan diferentes gobiernos, en el caso de Argentina, que el nuevo gobierno ha utilizado parte del 21060 y se ha logrado aperturar, ciertas restricciones que se tenían en el mercado.
Indicó que Argentina esta en proceso de contracción económica, que se tiene que quitar circulante de las calles.
El tipo de cambio se viene depreciando en el vecino país.