Pueblo Guaraní: Piden al gobierno explicar cambio de modalidad y reducción en cupos para el acceso a las normales

Osmar Arroyo/El Andaluz

El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo indicó a El Andaluz que para el acceso a las normales para educación superior, se tienen espacios para hijos de familias de los pueblos indígenas originarios campesinos.

Explicó que se tienen diferentes modalidades, en la modalidad A, están los que ingresan con examen y desde la modalidad B se tienen los espacios para diferentes sectores.

Arebayo dijo que en los años anteriores, el pueblo guaraní era considerado dentro de la modalidad B1 para los pueblos indígenas originarios y campesinos, con cinco espacios por carrera, pero este año, en la convocatoria para el ingreso a las normales, dijo que el pueblo guaraní esta considerado dentro de la modalidad B4, en pueblos en riesgo de desparecer y con extrema vulnerabilidad.

Con el cambio de modalidad, dijo que también se reducen los espacios para los jóvenes del pueblo guaraní que quieran estudiar en la normal.

El dirigente guaraní dijo que la modalidad B3, es de espacios para las personas con discapacidad y la última modalidad para el ingreso a la normal, por excelencia, de bachilleres con altas notas.

Dijo que para las autoridades habrían hecho una evaluación para la convocatoria de este con autoridades del oriente del país, pero no tomaron en cuenta a Tarija.

Remarcó, que se tienen observaciones a la convocatoria para este año, por el cambio de modalidad que se hace para el pueblo guaraní.

Reiteró, que antes el pueblo guaraní era tomado en cuenta dentro de la modalidad B1, como el tercer pueblo indígena más grande del país.

En esa modalidad estaban tomados en cuenta, el pueblo quechua, aymara y guaraní y el pueblo campesino.

En la convocatoria de este año, dijo que ahora serán considerados en la modalidad B4, con los pueblos indígenas en extrema vulnerabilidad, en riesgo de desaparecer.

Arebayo dijo que el pueblo guaraní a nivel nacional tiene alrededor de 25 mil habitantes a nivel nacional y que podrían ser mucho más, si se actualizan los datos con el censo de este año.

El dirigente indígena dijo que se apersonó a la Normal de Canasmoro para pedir información sobre el cambio de modalidad.

Dijo que le respondieron que son los técnicos del Ministerio de Educación los que elaboran la convocatoria y en la normal solo se hace la recepción de la documentación de los postulantes.

Posteriormente se conforma una comisión y se revisa la documentación y se hacen observaciones, en caso de encontrar errores.

Para René Arebayo, con el cambio de la modalidad se pone trabas para el ingreso de jóvenes guaraníes a las normales para acceder a una educación superior.

Reiteró, que el pueblo guaraní no es un pueblo indígena en extrema vulnerabilidad.

Explicó también que el pueblo campesino en Tarija es considerado en la convocatoria en la modalidad B4, que la modalidad B1 despareció para el acceso a la normal en Tarija.

Existe preocupación por esta situación y piden a las autoridades de educación que se pueda explicar esta situación.

Piden al Ministerio de Educación que coordinen con todos los pueblos y organizaciones que se benefician de las modalidades para el acceso a las normales del país.

Espera que en los próximos días se pueda concretar una reunión con autoridades de educación para tratar el tema.

Dijo que al parecer, las autoridades del Ministerio de Educación desconocerían de los motivos de estos cambios.

Menciono que hace una semana se cambio a la autoridad encargada de las normales y considera que se lo hizo por los errores que se cometieron con la convocatoria para nuevos estudiantes para este año.

Comparte el post:

Scroll al inicio