Pueblo guaraní no descarta con medidas ante falta de atención del gobierno sobre problemática del Pilcomayo

Osmar Arroyo/El Andaluz

El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo informó a El Andaluz que a más de un mes de la reunión que sostuvieron con autoridades de Cancillería en la ciudad de La Paz, todavía no se ha convocado para la segunda reunión para tratar la problemática en el río Pilcomayo.

Recordó que en esa reunión se había acordado, que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sería la instancia encargada de realizar la convocatoria para la nueva reunión, al pueblo guaraní y a autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de buscar soluciones a los problemas con la cuenca.

Hasta la echa no se ha hecho la convocatoria a reunión y Arebayo cuestionó la actitud del ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Alejandro Méndez.

Lamentó que el gobierno no atienda la problemática en el Pilcomayo que afecta de manera directa a familias del pueblo indígena.

Señaló que se ha visto una negativa por parte del ministro de Medio Ambiente y dijo que a pesar de que nuevamente arribó a Tarija en estos días, no le interesaría el tema del Pilcomayo.

Para el dirigente guaraní, al ministro no le interesa solucionar la problemática que tienen los pueblos indígenas en el departamento de Tarija.

Remarcó, que se esta esperando durante mucho tiempo para que se pueda atender esta problemática, para que se brinde información, para que se pueda apoyar al pueblo indígena y convocarlos.

Explicó que desde Cancillería se mostró predisposición y se solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que sea la entidad encargada de convocar a la nueva reunión a los tres niveles de gobierno.

Recordó que en la última reunión con Cancillería también estaban presentes autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, pero no se cumple con lo que se acordó en esa reunión.

Son dos problemas que se presentan entorno al río Pilcomayo, uno de ellos, tiene que ver con la escasez de peces en el río, una de las causas sería las infraestructuras construidas en el lecho del río en territorio paraguayo y argentino, lo que estaría evitando la migración natural del sábalo aguas arriba, hacia territorio boliviano.

El segundo problema apunta a la contaminación de las aguas del río Pilcomayo y la contaminación de la carne de los peces, por presencia de metales pesados en el agua, esto debido a la actividad minera que se registra aguas arriba, en donde nace el río Pilcomayo, en territorio boliviano.

A pesar que desde el Ministerio de Medio Ambiente se asegura que no existe contaminación y que los niveles sobre la presencia de metales pesados, están por debajo de los parámetros permisibles.

Arebayo dijo que se ha llamado a las autoridades por teléfono, pero no contestan, por lo que no se descarta que el pueblo guaraní del itika Guasu asuma acciones por la falta de atención por parte del gobierno.

Señaló que a inicios del próximo año, se podría tomar medidas de presión, un bloqueo de caminos.

Antes de ello, dijo que se enviará una última nota este año al gobierno, durante la próxima semana para que se pueda atender este tema, en caso de que no se tenga una respuesta por parte del gobierno nacional, no se descarta en tomar acciones en contra del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Indicó, que se cuenta con toda la documentación necesaria sobre el río Pilcomayo y estas problemáticas y que se podría plantear una acción popular desde el pueblo guarní en contra del ministerio.

Explicó que las bases del pueblo guaraní están cuestionando a la dirigencia por la falta de atención a estos temas.

Lamentó, que desde el gobierno nacional a nivel internacional se maneje un discurso de cuidado del medio ambiente y de los ríos, pero en la realidad no se atienden estos temas en el país.

Mencionó, que ahora se cuenta con una nueva Canciller, con una nueva ministra de Relaciones Exteriores y que es oriunda de Tarija, que conoce bastante la realidad sobre el río Pilcomayo y la problemática que se tienen en los pueblos indígenas, pero dijo que muchas veces cuando suben a algún cargo, las autoridades se olvidan de su tierra.

Comparte el post:

Scroll al inicio