El informe pericial concluyó que el acusado padece una enfermedad mental crónica grave e incurable, lo cual lo incapacita para comprender plenamente sus actos.
REDACCIÓN CENTRAL/TINTA ROJA
En un fallo que generó gran controversia, la juez de sentencia de violencia primero en lo penal de la capital emitió una sentencia declarando absuelto de culpa y pena al acusado en un juicio oral público y contradictorio por el delito de acoso sexual. La decisión se fundamenta en la condición de inimputable del acusado, quien fue diagnosticado con una enfermedad mental crónica grave e incurable. Los antecedentes revelan que en el año 2022, la denunciante, mientras se encontraba vendiendo en el mercado campesino, notó que el acusado, identificado como el presunto acosador, la estaba siguiendo constantemente. Además, la víctima alegaba haber recibido amenazas e insultos a través de mensajes de WhatsApp y Messenger, así como la publicación de anuncios en una página de Facebook, donde el acusado afirmaba estar buscándola. “Mi cliente aparentemente le amenazaba indicando que le iba a pasar algo que lo iban a colgar que lo iban a matar, dentro de la cárcel”, dijo Vargas, según argumentaba la presunta víctima. Según indicó, José Luis Vargas, abogado del ahora absuelto, durante el desarrollo del juicio oral, la defensa técnica solicitó la realización de una pericia en psiquiatría forense debido a la condición de salud mental del acusado. El informe pericial concluyó que el acusado padece una enfermedad mental crónica grave e incurable, lo cual lo incapacita para comprender plenamente sus actos. En consecuencia, la juez declaró al acusado inimputable, absolviéndolo de culpa y pena. El acusado, quien se encontraba en detención preventiva desde agosto del año 2022, fue puesto en libertad de manera inmediata y se dispuso su internación en el centro de rehabilitación especializado para personas con enfermedades mentales graves, conocido como INTRAID. El delito imputado al acusado es el acoso sexual, el cual tiene una pena de 4 a 8 años de prisión. La fiscalía solicitaba la máxima pena para el acusado. El fallo de la juez desató un intenso debate en el sistema judicial, poniendo en cuestión el equilibrio entre la protección de las víctimas y la aplicación de la ley en casos de enfermedades mentales. “Como defensa técnica estamos analizando denunciar reparación de daños puesto que desde un inicio el acusado nunca comprendió acerca del proceso que se le estaba siguiendo, además de ello estuvo injustamente detenido casi un año aun sin ver a su madre que es igual una mujer con discapacidad”, finalizó el jurista.