Infraestructura en Formosa dificulta que los sábalos suban a territorio boliviano

Osmar Arroyo/El Andaluz

El asesor de la comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Marco Antonio Cardozo informó que el mes pasado la comisión realizó un recorrido por el río Pilcomayo, llegando hasta territorio argentino.

En Formosa-Argentina, indicó que se tiene una infraestructura que se construyó hace algunos años atrás en el río Pilcomayo, lo que no permite que el sábalo pueda subir aguas arriba a territorio boliviano.

Cardozo indicó que el hacer público este tema, es para mostrar la indiferencia con la que se han portado las autoridades sobre este tema desde el 2018 pasado.

Indicó que desde que se construyó una infraestructura en el río Pilcomayo en años pasados, en territorio argentino, recién ahora se pronuncian algunas autoridades.

Lamentó que durante todo ese tiempo no se haya dicho nada por parte de las exautoridades y por las actuales autoridades durante el 2021 y 2022.

En Formosa-Argentina, en el Bañado la Estrella indicó que se tiene una mega construcción, que se ha constituido en un daño ambiental para la cuenca del Pilcomayo y sus especies piscícolas.

Se trata de una infraestructura física imposible de superar por los peces, por el sábalo para migrar a territorio boliviano.

Mencionó, que se hizo una visita al lugar el mes pasado por parte del Capitán Grande del pueblo Weenhayek, Pablo Rivero y por parte de la asambleísta departamental que representa al pueblo indígena, Esther Sosa.

Según Cardozo, Rivero es el único que esta tomando cartas en el asunto al momento, puesto que con anterioridad no se hizo absolutamente nada, por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, ni por parte de dirigentes de los tres pueblos indígenas.

Remarcó que se ha iniciado a reactivar mecanismos formales a nivel internacional para que se puedan asumir acciones sobre la problemática que se presenta en el río Pilcomayo con la escasez de peces en territorio boliviano.

El asesor de la comisión de Pueblos Indígenas de la ALDT, dijo que es más triste como algunos políticos “oportunistas” que no tienen ningún tipo de gestión a favor de los pueblos indígenas, ahora de manera apresurada tratan de colgarse de la problemática para tratar de mostrar que estuvieran haciendo algo sobre el tema.

Indicó que ya se tuvo contacto con Cancillería del Estado, remarcando que se tienen antecedentes sobre el tema.

Lamentó que el tema no pase más de algunas notas en medios de comunicación, pero no se tienen acciones concretas.

Dijo que lo que se busca ahora es tomar medidas más prácticas al respecto de la problemática en el río Pilcomayo, para que el gobierno de Argentina pueda reaccionar de manera positiva y que entiendan que la obra que se ha construido en el vecino país, pone en riesgo la existencia de pueblos indígenas en territorio boliviano.

Explicó que se condena a los pueblos indígenas a fracasar en su forma de vida que tienen, como la pesca, y podría llevar a que los pueblos indígenas asentados en el departamento de Tarija tengan que migrar del campo a la ciudad, a otros departamentos o incluso a otros países, en busca del sustento para alimentar a sus familias.

Posible Etnocidio

Marco Antonio Cardozo indicó que mucha gente puede pensar que hablar de etnocidio signifique el asesinar a gente de un determinado pueblo indígena o etnia.

Explicó, que también existen maneras de acabar con pueblos indígenas, una de ellas es asfixiando económicamente a las familias, negándoles el sustento, el alimento, no necesariamente ir a asesinarlos.

También se comete de manera indirecta etnocidio “matándolos de hambre”, obligándolos a una disgregación del núcleo familiar.

No solamente se podría extinguir a n pueblo indígena, al grupo humano, también a sus costumbres.

Remarcó, que los pueblos indígenas tienen un apego ancestral al lugar en el que habitan, a una relación con la madre tierra, lo que es fundamental, pero ahora de alguna manera indirecta se estaría acabando con uno o más pueblos indígenas.

Lamentó que al momento el Gobierno nacional no se haya pronunciado, desde el 2018, al igual que no lo hicieron exautoridades departamentales, tampoco se asumieron acciones concretas por las actuales autoridades.

Mencionó que es desesperante esta situación para los que no pueden pescar en el Pilcomayo por falta de peces, no pueden vender, no pueden alimentarse.

Reiteró, que hay indiferencia por parte de los que se encuentran a cargo del poder.

Cardozo dijo que se contactaron con Cancillería del Estado, se tuvo comunicación telefónica, pero les indicaron que no pueden hacer nada, más que cursar notas indicando los efectos que se ocasionan en el río Pilcomayo por la infraestructura en territorio argentino, pero eso no obliga a que las representaciones de esos países hagan algo al respecto.

Para Cardozo existe desconocimiento sobre derecho internacional y las autoridades no tienen como demostrar que hicieron algo para cambiar esta situación.

Comparte el post:

Scroll al inicio