Osmar Arroyo/El Andaluz
El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Adrián Vega indicó a El Andaluz que se tienen cuestionamientos al manejo económico durante la pandemia del covid 19.
Recordó que hace poco tiempo se tuvo en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB), la interpelación al ministro de Salud, Jeyson Auza, en dónde fue censurado, pero el presidente de la Asamblea Plurinacional, David Choquehuanca manipuló la sesión para dar un voto de confianza y que la autoridad continúe en sus funciones.
La autoridad nacional fue cuestionada en varias oportunidades por la función desempeñada durante la pandemia del covid 19, durante la emergencia sanitaria en todo el pais.
“Si recordamos los últimos préstamos que se han aprobado”, haciendo referencia a la gestión 2022 y algunos créditos en la gestión 2023 a entidades internacionales, el objeto de esos préstamos, según se argumentó era para reponer los gastos “exuberantes” que se hicieron durante la pandemia.
Vega dijo que en algunos casos se argumentaba que era para seguir comprando vacunas contra la covid 19, cuando en la actualidad la demanda para la vacunación en el territorio nacional, es mínima, por no decir casi nula.
Para el diputado Adrián Vega se puede ver que en la gestión del gobierno de Luis Arce Catacora, los gastos para la pandemia, fueron magníficos y no fueron responsables.
Mencionó, que en el país, ni siquiera se llegó a la vacunación de rebaño y muchas de las dosis se han descartado, alguna de ellas el Gobierno las ha comprado, otras fueron entregadas a Bolivia en calidad de donación, pero que muchas no fueron aplicadas.
También dijo que se tienen denuncias por presunto sobreprecio en las vacunas y también por la adquisición de algunos equipamientos en algunos hospitales del país.
Los temas mencionados, considera que se deben aclarar,, para conocer a detalle el manejo económico que se realizó durante la pandemia y que aún se lo hace en el tema salud.
Por otra parte, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos días declaró que ya no existe emergencia sanitaria por el covid 19, aunque se debe seguir resguardando a la población.
Dijo que Bolivia debería hacer caso y seguir las recomendaciones de la OMS en estricto cumplimiento, sobre el manejo de la pandemia y otro tipo de emergencia sanitaria que se pueda presentar en el país.
Remarcó, que en el territorio nacional, hace poco tiempo se ha tenido zozobra por los casos positivos de dengue que se registraron, en algunas zonas con fallecidos.
En el departamento de Tarija, algunos municipios se han registrado elevado número de casos positivos de pacientes con dengue.
También mencionó que durante el mes pasado se seguía hablando sobre otro tipo de enfermedades epidemiológicas que se presentaron.
Los casos positivos de gripe aviar que se registraron en granjas y que afectó gran parte de la producción avícola en el país, todos esos aspectos, considera que deben llamar la atención.
Préstamos
En noviembre del 2020 se aprobó un convenio de préstamo, número 9115-B0 para la ejecución del proyecto de redes de protección social de emergencia por crisis del covid 19, suscrito el 15 de mayo del 2020 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF-del Banco Mundial) por un monto de hasta 200 millones de dólares.
En enero del 2021 el contrato de préstamo para el “Programa de Línea de Crédito Contingencia de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el Covid 19”, el que fue suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de hasta 350 millones de dólares.
En junio del 2021 en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia se aprobó el convenio de crédito para el proyecto Apoyo a familias más vulnerables por Covid 19, suscrito el 4 de septiembre del 2020 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por un monto de hasta 100 millones de euros.
En abril del 2022 el proyecto de Ley de aprobación de contrato de préstamo, suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el financiamiento del Programa para el Apoyo al plan de vacunación contra la Covid 19 y el fortalecimiento del sistema de salud del Estado Plurinacional de Bolivia.