Osmar Arroyo/El Andaluz
El director de Bioseguridad y Codefauna del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Evelio Téllez informó a El Andaluz que se registra una proliferación del insecto denominado quema quema, una plaga para las plantas, pero que también afecta al sector ganadero.
Explicó que se presenta principalmente en el Valle Central de Tarija, en plantas nativas, para luego afectar a los cultivos y también provoca caños en el ganado bovino y caprino.
Se trata de un gusano peludo que provoca daños serios a las plantas hasta secarlas y matarlas. En los animales provoca abortos, esterilización y hasta la muerte.
Mencionó que antes se fumigaban entre 300 y 400 hectáreas, pero ahora las comunidades solicitan que se fumigue una extensión que sobre pasa las mil hectáreas.
Téllez indicó que se inició con la campaña de fumigación en los municipios del Valle Central de Tarija, Padcaya, Uriondo, Cercado y San Lorenzo.
La plaga conocida como del quema quema o rupa rupa afecta al sector agrícola y también al sector ganadero.
La autoridad dijo que la fumigación se inició el pasado lunes en el municipio de Padcaya, es la zona con mayor humedad y en donde más temprano empiezan a romper los gusanos el cascaron.
Explicó que inicialmente ataca a las plantas nativas de la zona, churquis, molles, álamos, sauces, entre otras especies, generalmente salen a comer durante la noche y las mañanas se puede observar a los gusanos en grupos en el tronco del árbol, provocando que se seque.
Indicó que cuando terminan con las plantas nativas pasan a afectar los cultivos, es por eso necesario realizar la fumigación para eliminar la plaga que afecta al Valle Central de Tarija.
Reiteró que este insecto cada año prolifera más, acaba con las plantas nativas y saltan a los cultivos de papa, maíz, de arveja, entre otros.
Mencionó que incluso se puede encontrar el gusano en las casas, en los techos, en unidades educativas, causando temor a los niños, porque caen del techo y el pelo del gusano al tener contacto con la piel provoca una quemazón o picazón.
En el municipio de Padcaya, indicó que ya se presentaron problemas con la plaga, en cultivos y también en animales.
Evelio Téllez indicó que por ese motivo se comenzó con la campaña de fumigación en ese municipio y se conformaron dos brigadas para la fumigación con insecticidas.
Aclaró que los insecticidas que se utilizan en la campaña de fumigación solo afectan al insecto y no afecta a los cultivos, ni tampoco a los animales, es totalmente seguro.
Se echa los dos insecticidas con un adherente para que se quede en la planta a pesar de las lluvias, es o permite que el insecticidas permanezca en la planta de 10 a 14 días, garantizando la muerte del insecto.

También se usa una pulverizadora, fumigadora a motor para cubrir toda el área afectada.
Antes de iniciar con la fumigación se reunieron con los comunarios para explicarles sobre los daños que provoca este insecto y los riesgos que se tienen para las plantas y los animales.
Por la extensión del terreno, dijo que las comunidades ayudan con gente para fumigar y poder abarcar toda la zona en un menor tiempo.
La autoridad dijo que al ganado afecta el insecto, por los pelos que derraman en el pasto, lo que lo comen los animales sin darse cuenta, es eso lo que provoca abortos, esterilización y hasta la muerte.
Con la zona afectada por la plaga del quema quema o rupa rupa, dijo que para el próximo año se tendrá que aumentar el presupuesto de la Gobernación para la compra de insecticidas y realizar la fumigación en todo el Valle Central.
Dijo que, a comparación del año pasado, las zonas afectadas se triplicaron.
Indicó que el pasado lunes se realizó la fumigación en la zona de Chalamarca y en una unidad educativa, en donde se observó al insecto en los techos y en árboles.
El sector productivo se encuentra preocupado por esta situación y Téllez explicó que se debe hacer un cinturón de seguridad para evitar que se siga expandiendo la plaga a otras zonas.
La autoridad dijo que para la fumigación, todo el material es cubierto con recursos de la Gobernación, pero reciben ayuda por parte de las comunidades con personas que ayudan a realizar la fumigación.