Sondeo de Opinión
En el sondeo de opinión realizado por nuestro periodista, Deybi Guzmán, del diario El Andaluz, los ciudadanos consultados, expresaron en su mayoría que se debe continuar con la política de explotación de hidrocarburos, también existen personas que están en desacuerdo por el impacto ambiental que genera estas acciones hidrocarburiferas.
Mary Luz Fuentes Puqui – Abogada
No, porque a economía en Bolivia actualmente no es considerada estable, particularmente las familias bolivianas salieron muy afectadas debido a la pandemia, y factores a fines, estamos en una etapa crítica dónde , no vemos ninguna mejora en todo el país, al contrario, estamos pasando por una crisis económica que va arrasar por varios años más, actualmente tanto instituciones públicas como privadas se vieron obligados a recurrir a los respectivos despidos muchos de manera injustificada, sin reincorporación. Debemos entender que tanto la relación obrero-patronal en tanto es irregular, es decir que, por un sueldo mínimo a fin de llevar el pan de cada día a sus hogares, la gente opta por cumplir su jornada laboral.
Ariel Lujan – Abogado
Si bien es cierto a la actividad de la explotación de los hidrocarburos genera empleo y genera recurso económico para el país, es necesario hablar de lo negativo de dicha actividad que genera una deforestación severa al medio ambiente, ya que desde su primera fase es decir la exploración y posterior perforación de pozos, se tiene que afectar a la naturaleza talando los árboles atacando al hábitat de los animales, se contamina el agua, se genera basura petroquímica. Se tiene los datos que hasta la fecha se han perforado alrededor de 75 pozos, de los cuales ni en la mitad se ha encontrados hidrocarburos. Porque es necesario que las autoridades realicen políticas en cuanto a este tema para evitar atentar contra la naturaleza. Generar nuevas fuentes de Ingreso económico y no ver a la activad de la explotación de los hidrocarburos como la fuente principal de ingreso económico.
Rogerd Castro – Abogado
No, Considero que debe buscar nuevas fuentes de ingreso, alternativas a los hidrocarburos, menos depredadoras del medio ambiente, como el desarrollo del turismo y aprovechamiento de la riqueza vinícola de la región
Wylsson Álvarez – Abogado
En mi opinión que el contexto de la CPE determina que el estado será quien tenga la propiedad y control de los recursos naturales considerados estratégicos; y Tariquía es una zona de gran actividad petrolera y el aprovechamiento de los recursos hidrocarburiferos se dan en el marco de su carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país
Melfi Torrez – Contadora
Por supuesto que sí, claro si hay este elemento en nuestro departamento, pero ojalá se hagan obras en beneficios de todos, y que vengan a paliar la crisis y la falta de empleos. Queremos que las ganancias de los recursos, se queden en un gran porciento en el departamento, y nos pueda ayudar a salir de la crisis.
Justino Nolasco Mogro
Si, por que Tarija tiene un gran potencial hidrocarburifero, para desarrollar y planificar sus campos y reservorios, respetando las normativas ambientales, que esto signifique contar con estudios técnicos de factibilidad para proyectar si es rentable y sostenible financieramente. Una alianza publico privada eficiente generaría menos incertidumbre, riesgo y transparencia en las determinaciones. La industrialización de los hidrocarburos forma parte fundamental de la economía del país y con mayor consideración en nuestro departamento como la principal fuente de ingresos económicos, en esa realidad actual es razonable continuar con las políticas hidrocarburiferas respetando la ley y como última alternativa para afectar el medio ambiente.
José Serrano – Abogado
Si, por que debemos tomar en cuenta que la economía boliviana depende de manera significativa de la exportación de los recursos naturales en hidrocarburos, el petróleo y gas es un importante generador de recursos en nuestra economía boliviana hasta la fecha y sobre todo en el departamento de Tarija como productor al recibir las regalía el 11% y coparticipación del IDH, desde que se descubrió el campo San Alberto en la década de los noventa, pozo que puso a Bolivia en el mapa gasífero, y basándose en una política de la renta petrolera en las actividades de exploración y explotación, como en las de transporte, refinación, comercialización y distribución como materia prima. Si bien se posiciono en un nuevo ciclo o arranque de la industrialización con el proyecto de extracción de licuables de gas natural en la planta de separación de líquidos de los componentes licuables como el etanol, GLP (Gas Licuado de Petróleo) y gasolinas que permitirá al país convertirse en exportador neto de GLP, asimismo el etano producido permitirá iniciar la petroquímica de plástico, generando importantes ingresos económicos para el país. De igual forma el proyecto de la planta de etileno y polietilenos (también ubicada en Yacuiba) para atender las demandas del mercado interno y externo. Hasta la fecha dichos proyectos se encuentran estancados, el cual amerita continuar la política hidrocarburífera de industrialización e inversión en el marco del desarrollo sostenible.