Tarija tiene menos pacientes con secuelas de covid 19

(Roberto A: Barriga/El Andaluz)

La médica neumóloga del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Ángela Nolasco, expresó al medio digital Notisalud que disminuyó el número de pacientes con recaídas y nuevos casos de covid, sin embargo, esperan que en siete y catorce días se tenga nuevos ingresos.

“Esperemos que no haya una cuarta ola post carnavales” dijo la especialista. También apuntó que el cambio de clima ayudó a disminuir las enfermedades respiratorias, recibían entre diez a quince pacientes al día, pero ahora recibe un máximo de cinco pacientes post covid.

 Las tasas de internación también redujeron, por lo que existen menos enfermos con secuelas del covid, muchas personas presentaban fibrosis pulmonar y tos tras la enfermedad que azotó al mundo.

Tarija baja un 44 % casos de Covid

Acorde a la Agencia Boliviana de Información en la novena semana de la presente gestión, el informe epidemiológico de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deporte refleja que Bolivia se mantiene, por séptima semana consecutiva, en una desescalada de casos COVID-19 con un -53%, se presentaron 1.744 en todo el país.

“Esta semana, también reporta una disminución de casos, por tanto seguimos en desescalada, la séptima semana consecutiva de descenso de casos con un -53%”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

El titular en Salud argumentó que en los nueve departamentos del país se presentó esa disminución siendo Santa Cruz la región que lidera la lista con  911 casos en la semana – 56%;  Beni, 27 casos, – 46 %; Pando, 38 casos, – 28 %; Cochabamba, 291, –52 %; Chuquisaca, 101, – 21 %; Tarija, 44, – 46%; La Paz,  263, – 52 %; Oruro, 25, – 60% y Potosí, 44 casos en la semana haciendo un – 66 %.                     

Auza sostuvo que, a pesar de la cantidad de casos que se ha presentado en la cuarta ola en la semana epidemiológica nueve, la tasa de letalidad se mantiene en 0.7%, una de las más bajas de toda la región.

En cuanto al Plan Nacional de Vacunación, la autoridad precisó que hasta la fecha se aplicaron 12,7 millones de dosis y dijo que la cobertura de inmunización en mayores de 18 años llega al 68.1% en primeras dosis y 55.3% en segundas dosis.

“En la estrategia de Vigilancia Epidemiológica Activa podemos decir que, hasta la fecha, se han detectado 59.540 casos, lo que ha permitido evitar 294.153 nuevos contagios”, añadió.

El tratamiento de casos que se realiza a distancia mediante el programa “Telesalud” da cuenta que a fecha, se atendieron 31.273 consultas.

COVID-19: “Más que el fin de la pandemia, esta es una pausa”

DW: Dr. Drexler en la última semana, los casos de COVID-19 en América Latina han bajado (un 31 por ciento), pero las muertes han vuelto a aumentar (un 5,6 por ciento), según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ¿A qué se debe?

Felix Drexler: Ciertamente, los casos están bajando. Esto se puede deber a que mucha gente ya se infectó, pero también existen dificultades para realizar pruebas anticovid (de detección). En varios países se han modificado los planes de testeo y ya no se están haciendo muchas pruebas por escasez de recursos. Incluyendo países que antes realizaban muchas pruebas, como Colombia. En ese contexto, Charité y el Gobierno alemán van a entregar 500 mil test PCR a Colombia. Esto lo hicimos en el marco de un proyecto bilateral entre ambos países.

Estamos muy entusiasmados de que haya sido posible. Lo especial de esta prueba es que podrá detectar el coronavirus, y en la misma reacción se podrán identificar las variantes ómicron, delta, mu y lambda. Es decir, las principales variantes que circulan en la región andina. Esta es la primera vez que será utilizada y podría servir para todos los países latinoamericanos.

¿Cuándo podría contar el resto de países de la región con este tipo de pruebas PCR?

Los otros países podrían comprarlo o producirlo. Pero, antes de eso, tenemos que ver hasta qué punto serán útiles estas pruebas multiplexadas. Ya existen pruebas para cada variante del coronavirus, pero se tiene que hacer el test dos veces, tarda más y el costo termina siendo el doble. La falta de pruebas es algo que puede explicar las discrepancias entre cifras de contagios y muertes. Por otro lado, en varios países ya pasaron algunos meses desde que se aplicó la vacuna de refuerzo. Varios gobiernos están bajando la guardia con las medidas de protección. Y por eso, personas de grupos de riesgo se vuelven a infectar y mueren.  

Pese a ello, ¿qué países latinoamericanos cree usted están logrando un mejor manejo de la pandemia?

Todos los países de la región han sufrido mucho y todos, en general, han tenido un gran éxito con sus campañas de vacunación. También países con baja infraestructura sanitaria están haciendo un esfuerzo heroico, como Bolivia. Creo que todos los países están haciendo lo que pueden dentro de sus posibilidades. No se puede decir que a un país le ha ido mejor, porque en un primer momento le fue bien a uno, pero en la siguiente ola no fue así.

Comparte el post:

Scroll al inicio