¿Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo?

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Frente al 8 de marzo, día internacional de la mujer, distintos colectivos y mujeres recuerdan que no es una fecha para felicitarlas, no es una celebración, es la conmemoración de una lucha y la resignificación de otras, es importante destacar que los derechos de las mujeres siguen siendo vulnerados, feminicidas con condena se campean libres en la sociedad porque gozan de beneficios de una justicia podrida, existe precariedad laboral, inseguridad y sobre todo voluntad de gritar y cambiar esto.

Gabriela Alfred, filosofa, activista feminista indicó a El Andaluz que esta lucha histórica es por distintas reivindicaciones “Estamos reivindicado una lucha por igualdad de genero de muchos años, el 8 de marzo lo instala el partido socialista alemán en conmemoración de la lucha de las mujeres” contextualizó.

Alfred apuntó por la igualdad de derechos laborales, situación económica, y lamentó que aun sea una cuestión género, clase, “el feminismo es interseccional” recordó u apuntó a que son varias luchas las que hacen que se tomen las calles “porque nos siguen debiendo muchos derechos”.

Cintia Mamani, miembro del colectivo Mochas Copleras, añadió que esta lucha también existe reivindicación de la agenda feminista en Bolivia que inició el pasado 31 de enero para interpelar la justicia, que deja libres feminicidas en nuestro país.

“Este 8 de marzo salimos con esta indignación colectiva para interpelar al Estado, qué han hecho en este mes y un poco mas en relación a esta agenda que se marcó el 31 de enero” dijo Mamani.

El 31 de enero hubo una gran marcha a nivel nacional debido al caso de Richard Choque, un feminicida que volvió a asesinar cuando ya tenía una condena por otro caso, sin embargo la justicia lo dejó libre.

“Poco a nada conocemos con los casos de Tarija con feminicidas que fueron favorecidos por la justicia como Marcelo Ostria, Elías Garzón” replicó Mamani a tiempo de recordad que no se sabe qué pasó con mujeres desaparecidas,

Lamentó que existan feminicidas prófugos como Jairo Delgado, quien trabajaba hasta diciembre del 2021 en la alcaldía de Tarija en un puesto de director.

Mamani apuntó que debe existir un cambio estructural y llamó que a que el martes a las 13:30 a la gran marcha que partirá de las carboneras en el mercado campesino para concluir concluir en el parque Bolívar

Esto no sólo se dará en Tarija, también Villamontes, Yacuiba, Bermejo participaran de estas actividades.

Origen y cronología del Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes. A continuación, te mostramos la cronología y antecedentes del 8 M, una lucha imparable de más de cien años de historia.

Anteriormente las mujeres reclamaban derechos básicos, tales como poder votar en las elecciones, derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo y al estudio.

En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer se usa para reivindicar estos derechos básicos en los países menos desarrollados, y otros derechos más avanzados en los países desarrollados. Todo ello para llegar a una igualdad efectiva con el hombre.

Esta es la cronología del Día Internacional de la Mujer en el mundo:

1909: Se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer, y se sigue celebrando hasta 1913, coincidiendo con el último domingo de febrero.

1910: La Internacional Socialista se reúne en Copenhague y proclama el Día Internacional de la Mujer para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal y otros avances. A propuesta de Clara Zetkin, se estableció la fecha del 8 de marzo para celebrar este día por primera vez, aunque no se estableció cuando se empezaría a celebrar.

También en España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer pudo acceder a las Enseñanzas Superiores en igualdad de condiciones con el hombre.

1911: Como consecuencia de la reunión de Copenhague del año anterior, se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en parte de Europa: Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. Se celebra el 19 de marzo. Y se pide el derecho de voto, el derecho a ocupar cargos públicos por parte de las mujeres, a la formación profesional y al trabajo. En definitiva, mejoras básicas.

El 25 de marzo de 1911 se produjo un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres por no poder salir del edificio. Este hecho tuvo mucha repercusión en la legislación laboral americana y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.

1913 y 1914: Las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer a finales de febrero de 1913, como un movimiento en pro de la paz, justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. En Europa se celebra por primera vez el 8 de marzo de 1914 el Día Internacional de la Mujer, celebrando mítines en contra de la guerra.

1917: Más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la guerra, había una gran hambruna, y las mujeres rusas volvieron a manifestarse el último domingo de febrero para pedir «pan y paz». Estas manifestaciones de mujeres formaron parte de las revueltas que terminarían con la monarquía en Rusia. El zar abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho a voto en un domingo histórico.

1975Año Internacional de la Mujer. La ONU promulga el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y lo celebra por primera vez a nivel oficial.

1994: Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebraba ya en todo el mundo, no era así en EEUU. En 1994 la actriz polaca Beata Pozniak solicitó al Congreso de Estados Unidos el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer.

1995: Se firma la Declaración de Beijing por parte de 189 gobiernos, una hoja de ruta para conseguir los derechos de la mujer.

Comparte el post:

Scroll al inicio