(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
La ex asambleísta constituyente, Magda Lidia Calvimontes, recordó que nuestra Constitución Política del Estado (CPE), asegura que Bolivia es un país pacifico y no puede tener posturas sobre la invasión de un pías a otro.
Según el artículo 10 de la CPE Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados. II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado. III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.
En este sentido declaraciones a favor de Rusia entrando en conflicto en un territorio soberano como Ucrania serían contrarias a nuestra carta magna.
Contexto
El Gobierno de Bolivia, a través de un comunicado, expresó su preocupación por el ataque de Rusia a Ucrania e hizo un llamado a preservar la paz y la seguridad, sin embargo, para la oposición eso no fue suficiente. Le exigen definir una postura.
Desde el Movimiento Al Socialismo (MAS), el expresidente Evo Morales condenó “el intervencionismo de EEUU”. Dijo que Europa no puede convertirse “en el teatro de operaciones de EEUU contra países soberanos”.
“La guerra nunca es la solución. Somos de la cultura de la paz. Bolivia es pacifista y antiimperialista”, escribió en las redes.
En el escrito del Ministerio de Relaciones Exteriores se lamentó la falta de diálogo y entendimiento entre los países en conflicto y exhortó a la búsqueda de soluciones políticas diplomáticas. A su vez, convocó a todas las partes a comprometerse a realizar acciones de distensión y evitar el uso de la fuerza.
“Bolivia, como Estado pacifista, promueve el derecho de los pueblos a vivir en paz, por lo cual la prioridad debe ser proteger la vida, en el marco del respeto al Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, se lee.
REACCIONES
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, exigió al gobierno que exprese la condena de Bolivia a la invasión rusa “por encima de ideologías”.
Por su parte, Jorge Tuto Quiroga instó a socialistas del siglo XXI que defiendan la soberanía ucraniana.
«Esperamos que chavistas, socialistas XXI y ForoPueblistas, que agitaron por años fantasmas de invasiones de EEUU que NUNCA se materializaron, hoy defiendan la soberanía de Ucrania», escribió en su cuenta de Twitter.
A su turno, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, alertó que si Bolivia apoya a Vladimir Putin (Presidente de Rusia) habría consecuencias “indeseables” por alinearse con el “agresor”.
“Sobre la guerra en Europa: Pedimos al gobierno boliviano que apoye la posición europea de contención de Rusia. Tomar partido por Putin traería consecuencias indeseables para Bolivia, violaría nuestra Constitución pacifista y nos alinearía con el agresor”, publicó en redes.
También advirtió de las consecuencias de largo plazo para la economía mundial.
“Se acentuará la inflación, subirá el dólar, potenciará a los productores de petróleo y desestabilizará la seguridad cibernética”.
ACUERDOS
Entre tanto, Bolivia afianza su relación con Rusia que se mostró predispuesto a cooperar en proyectos en hidrocarburos, litio y tecnología nuclear. Así lo hizo conocer, según el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, en el marco de un encuentro en Qatar, en el marco de la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas.
Versión del Gobierno nacional
A través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia expresó su preocupación por la operación militar de Rusia en Ucrania y exhortó a ambos países a “preservar la paz” y a otros a ayudar a la distensión de la crisis.
“Bolivia sigue con preocupación la situación generada en Ucrania y lamenta que la falta de diálogo y entendimiento haya provocado una mayor escalada del conflicto”, señala la parte inicial del texto difundido este jueves.
El miércoles, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció su decisión de ejecutar una “operación militar” en Ucrania, al considerar que este país pretende un “genocidio”, y pidió a los soldados ucranianos a deponer las armas. Justificó la acción en la demanda de regiones separatistas prorrusas en el este de Ucrania.
La operación militar, calificada por Occidente de “invasión”, causó protestas de los aliados de Estados Unidos, que consideran que puede terminar en una catástrofe mundial. De hecho, la primera reacción del presidente Joe Biden fue que “el mundo hará responsable a Rusia” por las consecuencias de la acción militar.
Según un último reporte del gobierno ucraniano, la operación rusa terminó con la vida de 13 civiles y nueve militares.
“Bolivia hace un llamado a la paz y exhorta a las partes a la búsqueda de soluciones político-diplomáticas en el marco del Derechos Internacional y la Carta Democrática de Naciones”, dice el comunicado.
Convocó además a “a todas las partes del conflicto” a contribuir a la distensión de la crisis “y evitar el uso de la fuerza”.
Recordó que Bolivia es un Estado “pacifista” y, por lo tanto, promueve la paz y la preservación de la vida.
La mañana de este jueves, sectores políticos de oposición demandaron la expresión de una posición boliviana de repudio a la “invasión” rusa. “Exigimos al gobierno que exprese la condena de Bolivia a la invasión imperialista rusa a la República de Ucrania. La paz, la soberanía y la libertad de los países, son valores esenciales que debemos defender por encima de ideologías. Nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano”, escribió en sus redes sociales el expresidente y jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa.
“Pedimos al gobierno boliviano que apoye la posición europea de contención de Rusia. Tomar partido por Putin traería consecuencias indeseables para Bolivia, violaría nuestra Constitución pacifista y nos alinearía con el agresor”, escribió, por su parte, Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN).
Bolivia mantiene estrechas relaciones con Rusia, cuyo gobierno fue uno de los primeros en condenar la ruptura constitucional en el país en 2019 y reconocer más tarde al gobierno de Luis Arce.
Sobre el conflicto
El día sábado BBC indicó que los asaltos rusos a la capital ucraniana han encontrado una gran resistencia.
Kiev vivió este sábado su peor amanecer desde que Rusia comenzó la invasión del territorio vecino el pasado 24 de febrero.
Los enfrentamientos estallaron en las calles de la capital ucraniana, en el tercer día de la invasión rusa a Ucrania.
«Hay combates en las calles de nuestra ciudad en este momento», detalla la agencia ucraniana Interfax.
Hasta el momento, la capital permanece en manos ucranianas.
Funcionarios ucranianos dicen que la situación está «bajo control» en la ciudad y en las afueras.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, advirtió a los ucranianos que «no pueden permitirse perder» Kiev.
Y este sábado por la mañana, el presidente difundió un nuevo video, esta vez desde las calles de la ciudad.
«Hay mucha información falsa en redes que dice que le pedí al ejército que deponga las armas y que estamos evacuando», dice.
«Estoy aquí. No depondremos las armas. Defenderemos nuestro Estado«.
Una larga noche
Zelensky había pronosticado en las últimas horas del viernes que anticipaba «una noche dura». Y los residentes de Kiev pasaron otra larga y ansiosa noche en refugios antiaéreos y sótanos.
Durante las primeras horas del sábado se empezaron a escuchar explosiones en la capital a medida que las fuerzas rusas se acercaban a la ciudad.
El ejército ucraniano dijo que había repelido un ataque en una de las principales carreteras del oeste de la ciudad, este sábado temprano.
También afirmó que logró evitar un intento de aterrizar tropas rusas aerotransportadas en un aeropuerto al sur de Kiev, informando incluso de que un gran avión que transportaba tropas había sido derribado. La BBC no pudo verificar esta información.
Zelensky reconoció que las fuerzas rusas habían infligido bajas y sostuvo que «el enemigo también ha sufrido bajas muy graves». La BBC no puede verificar esta afirmación.
Según el ministro de Salud de Ucrania, Viktor Lyashko, un total de 198 ucranianos, incluidos tres niños, han muerto en medio de la invasión rusa.
Otras 1.115 personas resultaron heridas, entre ellas 33 niños, escribió en su página de Facebook.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo que 35 personas resultaron heridas en los combates nocturnos en la ciudad, entre las que se incluyen dos niños. Todavía no está claro si se refería solo a civiles.
En otros lugares, las tropas y los blindados rusos continúan su lento avance a lo largo de una serie de rutas.
El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó este sábado que han capturado la ciudad de Melitopol, una ciudad de tamaño medio, con 150.000 habitantes, ubicada cerca del clave puerto ucraniano de Mariupol, al sur del país.
«Derroquen a su gobierno»
El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió a las fuerzas armadas de Ucrania que se alíen con Rusia y derroquen al gobierno de Zelensky, al que tildó de «banda de drogadictos y neonazis».
«Tomen el poder en sus manos. Para nosotros será más fácil llegar a un acuerdo con ustedes», expresó.
EE.UU., la Unión Europea, Reino Unido y Canadá respondieron aplicando sanciones directas a Putin y a su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.
Mientras, la OTAN envía tropas a Europa del Este para tranquilizar a los aliados y disuadir a Rusia, pero dijo que no mandará soldados a Ucrania.
En este contexto, a lo largo del viernes se habló de un posible diálogo entre Putin y Zelensky para encontrar una solución al conflicto.
Un portavoz del Kremlin dijo que Rusia está lista para hablar con el gobierno ucraniano en Minsk, la capital de Bielorrusia, si bien dijo que, para sentarse, Ucrania debería declarar un «estado neutral», lo que incluiría su renuncia a formar parte de la OTAN.
Por su parte, un portavoz del presidente ucraniano afirmó que Zelensky está preparado para negociar un alto el fuego e iniciar conversaciones de paz, pero señaló que el encuentro debe celebrarse en Polonia en lugar de Bielorrrusia, país aliado de Putin.