Están en emergencia
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
Los comercializadores de carne están en emergencia “estamos totalmente cansado, y quién paga la subida de precio constante es la ciudadanía, es lo que realmente nos preocupa” expresó Nieves para las últimas noticias de Tarija.
La ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija apuntó que desde hace meses todas las semanas va incrementando el precio de a poco, sube 50 centavos y un boliviano cada semana.
“Seguimos insistiendo a las autoridades nacionales” explicó, a tiempo de apuntar a las autoridades del gobierno como “incapaces” porque el precio sigue subiendo desde el año pasado.
Nieves explicó que trataron de mantener precios, pero no se peude porque la situación se volvió insostenible para los comercializadores, la dirigente apuntó que existen acuerdos con ganaderos y mataderos, pero no se mantiene, lamentó que no se haga algo para evitar el incremento de precios que es constante.
Carne de contrabando argentina
La intendenta municipal, Shirley Miranda, explicó que se decomisó alrededor de cien kilos de carne que están en mal estado y es carne de contrabando, la etiqueta y el membrete no eran los autorizados.
La autoridad explicó que esta carne proviene de Argentina, que llega hasta la frontera en frigorífico, pero, cuando cruza las trasladan en camionetas, flotas y otros vehículos donde comienza su descomposición.
El secuestro de la carne se dio en un operativo sorpresa “los pillamos con las manos en la masa” apuntó Miranda, por lo que no hubo oposición al decomiso.
La intendenta explicó que la carne secuestrada va hacia el Bioparque Urbano para los animales carnívoros, con previa revisión, si estaría en un estado de descomposición avanzada las tiran “ a la basura”
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, estuvo el noviembre del año pasado en Yacuiba y comprobó que a unos 50 metros del puente binacional se encuentran estas viviendas por donde los bagalleros ingresan la mercadería.
“Estuve en Yacuiba y es la primera vez que tengo la experiencia, me han llevado a través de una casa. El puente binacional estaba cerrado y al lado, a unos 50 metros aproximadamente, hay varias casas. Entramos por una de las casas hacia un patio, previo pago de un peaje en una ventanilla, y de ahí nos internamos por una pequeña quebrada que es el límite de los dos países y entramos a un garaje en una casa en Salvador Maza y de ahí a una calle en Argentina”, contó. Añadió que éstos son los canales que usan los bagalleros que transportan la mercadería desde Argentina hasta Bolivia, donde hay sectores como pequeñas playas donde se almacena la mercadería.
En ese lugar se hacen los pedidos, transacciones y se decide el lugar donde llegan los comerciantes bolivianos para consolidar la carga y llevarla a diferentes departamentos del país.
Según Blazicevic, funciona como un pequeño mercado donde si alguien quiere cerveza, realiza el pedido, acuerda el precio a primera hora de la mañana y en la tarde, a las 15:00, recibe la mercadería que traen los bagalleros. “Entran muchas bebidas alcohólicas, detergentes, productos de limpieza, aceites, carne de res a un 50% menos del precio que se puede encontrar en el país, es de no creer. Bolivia es un enorme mercado para ellos”, precisó Blazicevic.
Por ejemplo, en el lugar existe un frigorífico que vende carne argentina envasada al vacío a un precio de 40 bolivianos, cuando en La Paz puede llegar a costar entre 70 y 80 bolivianos. Un vino de alta gama que cuesta de 100 a 150 bolivianos, en Yacuiba está entre 30 y 45 bolivianos.
De acuerdo con el presidente de la CNI, se debe entender que las ciudades fronterizas viven del comercio y que hay acuerdos binacionales para transportar mercadería hasta cierto límite y monto, pero las autoridades deben mejorar los controles.
Señaló que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando debe realizar tareas de interdicción en la frontera y la Aduana en territorio nacional, pero no hay claridad sobre las competencias. Por otra parte, los municipios no tienen incentivos para ser parte de la lucha contra el contrabando y se debe trabajar en ese ámbito, complementó.
Revelaciones en Argentina
Un reportaje difundido el 10 de noviembre en el canal Todo Noticia y su portal www.tn.com.ar reveló que los contrabandistas usan los patios de las casas para pasar desde Argentina hacia Bolivia.
Se las llama “casas binacionales” y representan una frontera. Están ubicadas a tan sólo 100 metros del paso fronterizo internacional Pocitos-Salvador Mazza, se indica en la nota y refiere que un equipo de Telenoche Investiga entró a una casa por Salta y desembocó por la puerta trasera en Yacuiba, Tarija, donde no hay ningún control oficial.
“Esta frontera porosa y vulnerable es la principal vía de acceso de narcóticos a nuestro país. En especial por la llamada ‘ruta blanca’ o la ruta Nacional 34”, se señala en el reportaje.
“El contrabando es algo incontrolable y es una frontera bastante complicada porque son 22 kilómetros de frontera seca. Hay que poner un gendarme cada 20 metros o hacer un muro, cosas que son imposibles”, detalló Fabián Renfinge, concejal de la UCR de Salvador Mazza.
Del lado argentino la encargada de cobrar es una mujer. Subiendo y bajando por un cañadón seco se accede a la casa, se cruza el patio y se llega a Bolivia. Allí hay que volver a pagar. A las personas que cruzan les dan un ticket celeste que habilita el salvoconducto para el regreso. En cuestión de minutos y sin controles, se logra llegar al país vecino, revela el reportaje.
En Salvador Mazza hay un secreto a voces: un camino escondido en la selva por el que llegan camiones llenos de diferentes cargas y que se reducen para pasarlas a través del bagayeo a la ciudad de Yacuiba. Al llegar a Bolivia es impresionante la cantidad de gente con distintos bultos que espera para pasar.
Comerciantes apuntan que precio de la carne sube a causa de exportaciones
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
Los comercializadores de carne están en emergencia “estamos totalmente cansado, y quién paga la subida de precio constante es la ciudadanía, es lo que realmente nos preocupa” expresó Nieves para las últimas noticias de Tarija.
La ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija apuntó que desde hace meses todas las semanas va incrementando el precio de a poco, sube 50 centavos y un boliviano cada semana.
“Seguimos insistiendo a las autoridades nacionales” explicó, a tiempo de apuntar a las autoridades del gobierno como “incapaces” porque el precio sigue subiendo desde el año pasado.
Nieves explicó que trataron de mantener precios, pero no se peude porque la situación se volvió insostenible para los comercializadores, la dirigente apuntó que existen acuerdos con ganaderos y mataderos, pero no se mantiene, lamentó que no se haga algo para evitar el incremento de precios que es constante.
Carne de contrabando argentina
La intendenta municipal, Shirley Miranda, explicó que se decomisó alrededor de cien kilos de carne que están en mal estado y es carne de contrabando, la etiqueta y el membrete no eran los autorizados.
La autoridad explicó que esta carne proviene de Argentina, que llega hasta la frontera en frigorífico, pero, cuando cruza las trasladan en camionetas, flotas y otros vehículos donde comienza su descomposición.
El secuestro de la carne se dio en un operativo sorpresa “los pillamos con las manos en la masa” apuntó Miranda, por lo que no hubo oposición al decomiso.
La intendenta explicó que la carne secuestrada va hacia el Bioparque Urbano para los animales carnívoros, con previa revisión, si estaría en un estado de descomposición avanzada las tiran “ a la basura”
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, estuvo el noviembre del año pasado en Yacuiba y comprobó que a unos 50 metros del puente binacional se encuentran estas viviendas por donde los bagalleros ingresan la mercadería.
“Estuve en Yacuiba y es la primera vez que tengo la experiencia, me han llevado a través de una casa. El puente binacional estaba cerrado y al lado, a unos 50 metros aproximadamente, hay varias casas. Entramos por una de las casas hacia un patio, previo pago de un peaje en una ventanilla, y de ahí nos internamos por una pequeña quebrada que es el límite de los dos países y entramos a un garaje en una casa en Salvador Maza y de ahí a una calle en Argentina”, contó. Añadió que éstos son los canales que usan los bagalleros que transportan la mercadería desde Argentina hasta Bolivia, donde hay sectores como pequeñas playas donde se almacena la mercadería.
En ese lugar se hacen los pedidos, transacciones y se decide el lugar donde llegan los comerciantes bolivianos para consolidar la carga y llevarla a diferentes departamentos del país.
Según Blazicevic, funciona como un pequeño mercado donde si alguien quiere cerveza, realiza el pedido, acuerda el precio a primera hora de la mañana y en la tarde, a las 15:00, recibe la mercadería que traen los bagalleros. “Entran muchas bebidas alcohólicas, detergentes, productos de limpieza, aceites, carne de res a un 50% menos del precio que se puede encontrar en el país, es de no creer. Bolivia es un enorme mercado para ellos”, precisó Blazicevic.
Por ejemplo, en el lugar existe un frigorífico que vende carne argentina envasada al vacío a un precio de 40 bolivianos, cuando en La Paz puede llegar a costar entre 70 y 80 bolivianos. Un vino de alta gama que cuesta de 100 a 150 bolivianos, en Yacuiba está entre 30 y 45 bolivianos.
De acuerdo con el presidente de la CNI, se debe entender que las ciudades fronterizas viven del comercio y que hay acuerdos binacionales para transportar mercadería hasta cierto límite y monto, pero las autoridades deben mejorar los controles.
Señaló que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando debe realizar tareas de interdicción en la frontera y la Aduana en territorio nacional, pero no hay claridad sobre las competencias. Por otra parte, los municipios no tienen incentivos para ser parte de la lucha contra el contrabando y se debe trabajar en ese ámbito, complementó.
Revelaciones en Argentina
Un reportaje difundido el 10 de noviembre en el canal Todo Noticia y su portal www.tn.com.ar reveló que los contrabandistas usan los patios de las casas para pasar desde Argentina hacia Bolivia.
Se las llama “casas binacionales” y representan una frontera. Están ubicadas a tan sólo 100 metros del paso fronterizo internacional Pocitos-Salvador Mazza, se indica en la nota y refiere que un equipo de Telenoche Investiga entró a una casa por Salta y desembocó por la puerta trasera en Yacuiba, Tarija, donde no hay ningún control oficial.
“Esta frontera porosa y vulnerable es la principal vía de acceso de narcóticos a nuestro país. En especial por la llamada ‘ruta blanca’ o la ruta Nacional 34”, se señala en el reportaje.
“El contrabando es algo incontrolable y es una frontera bastante complicada porque son 22 kilómetros de frontera seca. Hay que poner un gendarme cada 20 metros o hacer un muro, cosas que son imposibles”, detalló Fabián Renfinge, concejal de la UCR de Salvador Mazza.
Del lado argentino la encargada de cobrar es una mujer. Subiendo y bajando por un cañadón seco se accede a la casa, se cruza el patio y se llega a Bolivia. Allí hay que volver a pagar. A las personas que cruzan les dan un ticket celeste que habilita el salvoconducto para el regreso. En cuestión de minutos y sin controles, se logra llegar al país vecino, revela el reportaje.
En Salvador Mazza hay un secreto a voces: un camino escondido en la selva por el que llegan camiones llenos de diferentes cargas y que se reducen para pasarlas a través del bagayeo a la ciudad de Yacuiba. Al llegar a Bolivia es impresionante la cantidad de gente con distintos bultos que espera para pasar.
Están en emergencia
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Karina Nieves, ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija, denunció ante El Andaluz que existe un incremento en el valor de la carne debido a que el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia permitió la exportación de la misma.
Los comercializadores de carne están en emergencia “estamos totalmente cansado, y quién paga la subida de precio constante es la ciudadanía, es lo que realmente nos preocupa” expresó Nieves para las últimas noticias de Tarija.
La ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de carne de Tarija apuntó que desde hace meses todas las semanas va incrementando el precio de a poco, sube 50 centavos y un boliviano cada semana.
“Seguimos insistiendo a las autoridades nacionales” explicó, a tiempo de apuntar a las autoridades del gobierno como “incapaces” porque el precio sigue subiendo desde el año pasado.
Nieves explicó que trataron de mantener precios, pero no se peude porque la situación se volvió insostenible para los comercializadores, la dirigente apuntó que existen acuerdos con ganaderos y mataderos, pero no se mantiene, lamentó que no se haga algo para evitar el incremento de precios que es constante.
Carne de contrabando argentina
La intendenta municipal, Shirley Miranda, explicó que se decomisó alrededor de cien kilos de carne que están en mal estado y es carne de contrabando, la etiqueta y el membrete no eran los autorizados.
La autoridad explicó que esta carne proviene de Argentina, que llega hasta la frontera en frigorífico, pero, cuando cruza las trasladan en camionetas, flotas y otros vehículos donde comienza su descomposición.
El secuestro de la carne se dio en un operativo sorpresa “los pillamos con las manos en la masa” apuntó Miranda, por lo que no hubo oposición al decomiso.
La intendenta explicó que la carne secuestrada va hacia el Bioparque Urbano para los animales carnívoros, con previa revisión, si estaría en un estado de descomposición avanzada las tiran “ a la basura”
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, estuvo el noviembre del año pasado en Yacuiba y comprobó que a unos 50 metros del puente binacional se encuentran estas viviendas por donde los bagalleros ingresan la mercadería.
“Estuve en Yacuiba y es la primera vez que tengo la experiencia, me han llevado a través de una casa. El puente binacional estaba cerrado y al lado, a unos 50 metros aproximadamente, hay varias casas. Entramos por una de las casas hacia un patio, previo pago de un peaje en una ventanilla, y de ahí nos internamos por una pequeña quebrada que es el límite de los dos países y entramos a un garaje en una casa en Salvador Maza y de ahí a una calle en Argentina”, contó. Añadió que éstos son los canales que usan los bagalleros que transportan la mercadería desde Argentina hasta Bolivia, donde hay sectores como pequeñas playas donde se almacena la mercadería.
En ese lugar se hacen los pedidos, transacciones y se decide el lugar donde llegan los comerciantes bolivianos para consolidar la carga y llevarla a diferentes departamentos del país.
Según Blazicevic, funciona como un pequeño mercado donde si alguien quiere cerveza, realiza el pedido, acuerda el precio a primera hora de la mañana y en la tarde, a las 15:00, recibe la mercadería que traen los bagalleros. “Entran muchas bebidas alcohólicas, detergentes, productos de limpieza, aceites, carne de res a un 50% menos del precio que se puede encontrar en el país, es de no creer. Bolivia es un enorme mercado para ellos”, precisó Blazicevic.
Por ejemplo, en el lugar existe un frigorífico que vende carne argentina envasada al vacío a un precio de 40 bolivianos, cuando en La Paz puede llegar a costar entre 70 y 80 bolivianos. Un vino de alta gama que cuesta de 100 a 150 bolivianos, en Yacuiba está entre 30 y 45 bolivianos.
De acuerdo con el presidente de la CNI, se debe entender que las ciudades fronterizas viven del comercio y que hay acuerdos binacionales para transportar mercadería hasta cierto límite y monto, pero las autoridades deben mejorar los controles.
Señaló que el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando debe realizar tareas de interdicción en la frontera y la Aduana en territorio nacional, pero no hay claridad sobre las competencias. Por otra parte, los municipios no tienen incentivos para ser parte de la lucha contra el contrabando y se debe trabajar en ese ámbito, complementó.
Revelaciones en Argentina
Un reportaje difundido el 10 de noviembre en el canal Todo Noticia y su portal www.tn.com.ar reveló que los contrabandistas usan los patios de las casas para pasar desde Argentina hacia Bolivia.
Se las llama “casas binacionales” y representan una frontera. Están ubicadas a tan sólo 100 metros del paso fronterizo internacional Pocitos-Salvador Mazza, se indica en la nota y refiere que un equipo de Telenoche Investiga entró a una casa por Salta y desembocó por la puerta trasera en Yacuiba, Tarija, donde no hay ningún control oficial.
“Esta frontera porosa y vulnerable es la principal vía de acceso de narcóticos a nuestro país. En especial por la llamada ‘ruta blanca’ o la ruta Nacional 34”, se señala en el reportaje.
“El contrabando es algo incontrolable y es una frontera bastante complicada porque son 22 kilómetros de frontera seca. Hay que poner un gendarme cada 20 metros o hacer un muro, cosas que son imposibles”, detalló Fabián Renfinge, concejal de la UCR de Salvador Mazza.
Del lado argentino la encargada de cobrar es una mujer. Subiendo y bajando por un cañadón seco se accede a la casa, se cruza el patio y se llega a Bolivia. Allí hay que volver a pagar. A las personas que cruzan les dan un ticket celeste que habilita el salvoconducto para el regreso. En cuestión de minutos y sin controles, se logra llegar al país vecino, revela el reportaje.
En Salvador Mazza hay un secreto a voces: un camino escondido en la selva por el que llegan camiones llenos de diferentes cargas y que se reducen para pasarlas a través del bagayeo a la ciudad de Yacuiba. Al llegar a Bolivia es impresionante la cantidad de gente con distintos bultos que espera para pasar.