Lluvia de meteoros visible las noches del 24, 25 y 26 de septiembre, en la región de la constelación zodiacal Piscis antes y después de la media noche hacia el este, con meteoros lentos durante todo el mes que provienen de dos ramas activas: Píscidas norte y Píscidas sur
(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
El observatorio Astronómico Nacional ubicado en Santa Ana Tarija, publicó como todos los meses su boletín informativo, donde anunció lluvia de meteoros en el mes de septiembre, las condiciones son ideales dado a los cielos despejados y altas temperaturas, los aficionados podrán disfrutar de un cielo despejado.
ALFA AURÍGIDAS
Lluvia de meteoros en la constelación Auriga o Cochero, visible entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre después de las 2 de la mañana hacia el horizonte noreste. Su máxima actividad está pronosticada para la primera semana de septiembre, que podría llegar hasta los 10 meteoros por hora, este enjambre de meteoroides produjo un estallido en su actividad a partir del 2007, bajando considerablemente los siguientes años. Son meteoros muy rápidos con estelas persistentes que resultan espectaculares. Su cometa progenitor es el Kiess C/1911 N1.
PÍSCIDAS NORTE Y SUR
Lluvia de meteoros visible las noches del 24, 25 y 26 de septiembre, en la región de la constelación zodiacal Piscis antes y después de la media noche hacia el este, con meteoros lentos durante todo el mes que provienen de dos ramas activas: Píscidas norte y Píscidas sur. Estudios realiza-dos mediante radio en ambas regiones han permitido obtener unas órbitas dispersas que dan muestra de una corriente muy irregular. En ocasiones se pueden observar bólidos (meteoros muy brillantes) provenientes de esta zona del cielo.
KAPPA Acuáridas
Del 8 al 30 de septiembre a partir de las 20 horas hacia el horizonte este, en la constelación zodiacal Acuario siendo su máxima actividad el 21 de septiembre, una lluvia de meteoros de escasa actividad con pocos datos, por lo que vale la pena realizar observaciones para obtener mayores elementos de esta lluvia menor.
Equinoccio de primavera
El observatorio igual dio a conocer un evento astronómico anual pero que no tiene poca importancia dado el fenómeno, el equinoccio de primavera.
En el equinoccio los dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol y los días tienen la misma duración que las noches, esto ocurre dos veces al año: entre el 20 y 21 de marzo (equinoccio de otoño) y entre el 22 y 23 de septiembre (equinoccio de primavera).
Los equinoccios y solsticios, son eventos que ocurren en el continuo viaje de nuestro planeta Tierra alrededor del Sol, dándonos la pauta de las estaciones.