(Roberto A. Barriga/EL Andaluz)
Pasión, regalos, conquista, emoción, dopamina, a todos nos gusta enamorarnos, y nos encantan explorar nuevas relaciones, los medios, el cine, y la televisión esta plagada de discursos románticos sobre cómo los humanos creamos lazos afectivos, parejas, sin embargo, existe otro lado, la ruptura.
Muchas personas encontraron con quien pasar el invierno, pero esta pandemia y cuarentena se caracterizó por las rupturas amorosas, el director de Servicios de Registro Cívico (SERECI) de Tarija, Alberto Mealla, según ABI informó que de enero a la fecha en Tarija se registraron 690 divorcios, frente a 511 matrimonios.
«En lo que respecta al servicio de divorcio o desvinculación matrimonial, hasta el mes de agosto se registraron 690 divorcios, ya sea en sede notarial o sede judicial. Tomando relación con la cantidad de matrimonios realizados hasta el mes de agosto, hemos registrado 511 matrimonios durante todos estos meses», informó Mealla.
Aclaró que, en los meses de abril, mayo y junio, por la emergencia sanitaria de la pandemia del COVID-19, no se tiene registro de divorcios ni matrimonios porque no se estuvo atendiendo a la población. «Comparando con los divorcios del año 2019, el año pasado se registraron 850 divorcios durante los 12 meses, el 2020 hasta el mes de agosto 690», agregó.
La subida de divorcios y las rupturas representa que las personas no pudieron sostener una vida coherente en un encierro, los factores económicos, la crisis agudizada provocó que los que se prometieron en el altar, terminen negándose con un abogado.
Según el psiquiatra, Marco Moscoso, cuando una persona tiene problemas con una pareja, se debe a que refleja sus propios problemas inconclusos en ella, lo que no aprendió a lidiar cuando era niño, se convierte en proyectos propias que afectan la relación.
Si bien las relaciones sociales son una red de seguridad, las rupturas tienen sus propias razones y nadie puede realmente detenerlas. Por otro lado, muchas parejas llevan tiempo de malestar juntos antes de que la ruptura se efectúe y, en tal caso, la cuarentena puede ser una oportunidad, como tantas otras, de confirmar ese desencuentro amoroso. Sin embargo, en última instancia, los expertos aseguran que es un buen momento para concentrarse en la relación más importante que tenemos: la que tenemos con nosotros mismo.
“En la actual situación de confinamiento social, muchas parejas se enfrentan a una convivencia de tiempo completo -veinticuatro por siete-, no solo duermen juntos, sino que desayunan, almuerzan, meriendan, cenan, trabajan, cocinan, van de compras, limpian y hasta hacen actividad física juntos. Es posible, que para algunos esta escena algo atípica sea un pleno disfrute, una oportunidad única de compartirlo todo con el otro. Sin embargo, la lógica del todo, del full time, suele ser para muchos agotadora y complotar contra el deseo”, aseguró en diálogo con este medio la psicoanalista Agustina Fernández, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
El bloqueo también significa que para muchos jóvenes afortunados, que no tienen responsabilidades como el cuidado de niños o la educación en el hogar, hay más tiempo para reflexionar sobre las problemáticas en una relación. “La cuarentena atraviesa todas nuestras actividades y vínculos. El aislamiento condiciona nuestros afectos y muchas veces agudiza conflictos. Es importante recordar que estamos en una situación excepcional y debemos tratar de ser tolerantes con nosotros mismos y con el resto”, explicó la psicoanalista Fiorella Litvinoff.
Reflexiones sobre el amor
Existen amos y esclavos, el amo se define sobre el esclavo porque tiene menos miedo a la muerte, es decir el que mas dispuesto esta para imponer su voluntad. Entonces Jean Paul Sartre nos dirá en el Ser y La Nada, que el que amas más, es la consciencia más débil es la que ama más, la que más se somete a lo sensible y emocional, la que ama menos, es la que mas manipula.
Vale aclarar que para el maese Sartre, el amor solo puede suceder entre dos consciencias libres, entonces el sometimiento se da en cuanto más se ame. El que más ama es el jodido, nos gustaría preguntarle quién amaba más él o Beavour.
El popular filosofo Dario Sztajnszrajber define al amor como algo que nunca sucede, el amor de verdad es retirarse, ante la vulnerabilidad del otro usualmente lo tomo, pero, el amor ante esa vulnerabilidad me retiro, el amor es retirarse.
«El amor romántico es un dispositivo que condiciona nuestras decisiones» dice Sztajnszrajber, lo que las personas hoy en día llaman amor esta condicionado por dispositivos, estos dispositivos son la historia de Adán y Eva, Romeo y Julieta, Orfeo y Eurídice, estas historias nos relatan sobre cómo se construye la tragedia del amor, la cual repetimos hasta el hartazgo y nos condiciona sobre las relaciones.
El marketin también tiene que ver mucho con cómo nos comportamos en el amor, sin embargo, eso es otro tema.
La mujer más increíble del siglo XX, Simone de Beavour, dejó una muy citada frase” El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”.
Ante estas personas y sus reflexiones, para usted ¿Qué es el amor?