Yacuiba prepara movilización por demora para aprobar devolución de aportes a la AFP

Osmar Arroyo/El Andaluz

El presidente del Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de los Aportes a la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP) de Yacuiba, Moisés Araoz informó a El Andaluz que este miércoles el sector se reunirá para determinar las medidas de presión que se asumirán en el Chaco.

Señaló, que se encuentran indignados, porque autoridades nacionales anunciaron en medios de comunicación que la devolución de los aportes se haría en dos pagos, primero el 50 por ciento y en 90 días el otro 50 por ciento.

Araoz dijo para las Noticias de Tarija que hay aportantes que tienen sólo 3 mil, 4 mil o 5 mil bolivianos y tienen menos de 50 años, es decir que sólo podrán solicitar la devolución del 15 por ciento.

Mencionó, que, si un aportante tiene 3 mil bolivianos, el 15 por ciento significaría menos de 500 bolivianos y se hará la devolución den dos pagos, el 50 por ciento considera que es un monto muy bajo y tendrán que esperar 90 días para la devolución del 0tro 50 por ciento.

El presidente del Movimiento de Emergencia Nacional de Yacuiba dijo que la mayoría de los aportantes en el Chaco tienen montos menores a los 10 mil bolivianos.

Remarcó, que muchas personas no se jubilarán porque dejaron de aportar, pero tampoco se les devolverá todo su dinero.

Araoz recordó que en el Chaco no se firmó ningún acuerdo con los legisladores nacionales, pero lo hicieron en la ciudad de La Paz con otros dirigentes.

El sector se reunirá este miércoles en Yacuiba para tomar determinaciones sobre las medidas de presión que se asumirán.

Lamentó, que diputados y senadores del MAS que estaban en contra del proyecto de ley, ahora se muestran ante los medios como si gracias a ellos se reactivará la economía con la aprobación de esta norma.

El proyecto de ley para la devolución de los aportes debía tratarse en el senado la semana pasada, en vista que el 12 de agosto fue aprobado en diputados, pero a la fecha todavía no se lo trató en el pleno de la cámara alta.

El dirigente dio que para esta jornada en el senado se presentaría un informe del proyecto de Ley.

Dijo que están dispuestos a dialogar con las autoridades, pero en caso de que no se apruebe la devolución de los aportes modificando las limitaciones del proyecto de ley, en el Chaco se tendrán movilizaciones

“No sé si vamos a entorpecer con las nuevas movilizaciones”, expresó Araoz, a tiempo de pedir que se haga la devolución de los aportes de una sola vez.

El sector esperará a lo que pase hoy en el senado para tomar determinaciones el miércoles.

“Lo que nos molesta, nos indigna, es que hayan publicado en los periódicos que devolverán el 50 por ciento y pasando 90 días el otro 50 por ciento”, apuntó.

Observaciones al proyecto de Ley

Respecto a la devolución del 100 por ciento de los aportes hasta los 10 mil bolivianos el proyecto de Ley establece que sólo podrán solicitar su devolución personas mayores de 50 años.

El inciso c) del artículo 2 señala de manera textual “Devolución total del cien por ciento (100%) de su saldo acumulado, para aquellos que tengan en su cuenta personal previsional un monto menor o igual a los 10.000 bolivianos (diez mil 00/100 bolivianos) y cuenten con la edad de cincuenta (50) o más años”.

Recordó, que con anterioridad se solicitó que no existe una limitante y remarcó que no se llegó a ningún acuerdo en Yacuiba, pero algunos dirigentes en reuniones en otros departamentos se dejaron engañar y aceptaron.

Otra de las observaciones, es al artículo que establece la reposición de los aportes, porque en caso de que ingresen a trabajar a una empresa se seguirá aportando y por otra parte se tiene que devolver los aportes para poder jubilarse.

Mencionó que la normativa establece 120 aportes para poder jubilarse en el país, sin embargo existen trabajadores que tienen muchos más aportes y ahora si piden la devolución de parte de sus aportes de igual manera tendrán que reponer a futuro para poder jubilarse.

El artículo 7 del proyecto de Ley hace referencia a la reposición de los aportes, indica que los aportes devueltos parcialmente o totalmente a los asegurados podrán ser repuestos antes de presentar una solicitud a una prestación del SIP, es decir antes de su jubilación.

El secretario general del Movimiento de Emergencia Nacional de La Paz, Henry Jiménez indicó a El Andaluz que la reposición dijo que no estaba considerado en el proyecto consensuado con los legisladores del MAS.

Mencionó, que el sector se encuentra a la espera de que se remita de manera oficial el proyecto de ley aprobado en diputados al sector, para poder hacer un análisis del tema.

Araoz considera que con este artículo algunos trabajadores llegarían a hacer hasta doble aporte a las AFPs, y al final no sabrán con cuanto llegarán a jubilarse.

Espera que en la cámara de senadores se puedan hacer algunas modificaciones, por lo menos para que se levanten las limitaciones para la devolución de los aportes hasta los 10 mil bolivianos.

Remarcó, que mucha gente no esta de acuerdo con varios de los puntos del proyecto de Ley y temen que se podrían movilizar nuevamente a pesar de que se apruebe el proyecto de Ley.

Explicó, que en el Chaco se sugirió que de manera general se devuelva hasta 15 mil bolivianos los aportes y los que tienen menos a ese monto, que se devuelva en su totalidad, sin límite de edad, sin embargo, los legisladores del MAS y el gobierno no quisieron escuchar al sector.

Para el secretario general del Movimiento de Emergencia Nacional de Tarija, Salvador Gutiérrez, se cumplieron casi todos los puntos que se consensuaron dentro del proyecto de ley, pero dijo que siempre habrá disconformes.

Aguardarán que el tema se analice por el sector a nivel nacional, una vez que se haga llegar de manera oficial el proyecto de ley aprobado.

Exclusiones

El artículo 6 hace referencia a las personas que están excluidas de este beneficio, entre ellos los que:

  1. Hubieran accedido o se encuentren en curso de adquisición de una pensión de vejez, solidaria de vejez, invalidez, pago o beneficio del sistema integral de pensiones.
  2. Se encuentren percibiendo una remuneración del sector público o privado.
  3. Hubieran efectuado aportes desde diciembre de 2019 como dependientes del sector público.

Sobre el último inciso, Henry Jiménez indicó que les parece un exabrupto que se castigue a las personas que desde diciembre de 2019 aportan a las AFPs.

“No entendemos la razón porque les excluyen, sólo se nos pasa por la mente que es una revancha política, porque se trata de la gente que entró a trabajar en la gestión de Añez”, expresó.

Comparte el post:

Scroll al inicio