(Roberto A. Barriga-El andaluz)
Roberto Mérida, jefe de terapia intensiva covid del Hospital Regional San Juan de Dios, Indicó que gracias a la vacunación los pacientes en estado crítico están reduciendo, sin embargo, existe una particularidad, por primera vez se reportan más mujeres que hombres, el especialista indicó que mas de un 60 por ciento de los pacientes son personas de sexo femenino.
Lo que es un común denominador es que el 90 por ciento negaron colocarse la vacunarse, esto preocupó al director de terapia covid.
Mérida lamentó que existan personas que quieren evitar la utilización de las vacunas e inclusive indiquen que no es bueno utilizar barbijos.
La edad promedio es de 49 años, los pacientes oscilan entre 21 a 51 años, los jóvenes siguen siendo afectados informó a El Andaluz para las noticias de Tarija
Recomendación ante falta de segundas dosis
Roberto Mérida, jefe de terapia intensiva covid del Hospital Regional San Juan de Dios, recomendó que, ante la falta de segundas dosis de Sputnik V, los expertos recomiendan que se reinicie un nuevo ciclo de vacunación, es decir que las personas que recibieron su primera dosis, vuelvan a iniciar un nuevo ciclo y se inoculen de nuevo.
Uno de los problemas de esto sería que los ciudadanos ya estarían inscritos en el sistema como vacunados por la Sputnik por lo que no pueden recibir otras vacunas, por este motivo el Estado plurinacional de Bolivia debería habilitar la vacunación.
Para finalizar el especialista apuntó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a esta situación una endemia, lo que sería diferente a una pandemia
Pandemia y endemia
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó en los primeros meses de pandemia del «muy preocupante» el «repentino» aumento de casos del coronavirus COVID-19 fuera de China, con la escalada de casos en Corea del Sur, Irán o Italia entre otros países, pero ha aclarado que todavía no se puede hablar de pandemia.
«Por el momento, no estamos presenciando la propagación mundial incontenible de este virus, y no estamos presenciando una enfermedad grave o muertes a gran escala. Pese a las cifras, quiero mandar un mensaje de esperanza, coraje y confianza a los países. Este virus puede ser contenido. De hecho, hay muchos países que han conseguido exactamente eso”, ha tratado de tranquilizar.
Y es que en las últimas horas, la incorporación de la palabra pandemia a la ecuación ha aumentado exponencialmente la preocupación de la opinión pública. Por ello, conviene arrojar un poco de luz sobre ese concepto y otros con los que estamos conviviendo en las últimas semanas desde que surgiera la amenaza en la ciudad china de Wuhan.
Diferencias entre pandemia, epidemia, endemia y sindemia
Para aportar un poco de claridad sobre este tema, La Universidad Internacional de Valencia (UIV) se hace eco de la última edición del Diccionario de Epidemiología que tiene como editor al profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miquel Porta.
- Endemia: aparición constante de un enfermedad, trastorno o agente infeccioso nocivo en un área geográfica o grupo de población. También es un término que puede referirse a una prevalencia alta crónica de una enfermedad en dicha área o grupo. Ejemplo de endemia podría ser la malaria en algunas regiones de África.
- Epidemia: la ocurrencia en una comunidad o región de casos de una enfermedad, comportamientos específicos relacionados con la salud u otros eventos relacionados con la salud claramente superiores a lo que se puede esperar. En ocasiones se utiliza la palabra brote para evitar la alarmas innecesarias y técnicamente se refiere a una epidemia muy localizada, que puede darse en varias zonas a la vez. En lo referente al COVID-19 es la situación en la que nos encontramos.
- Pandemia: es una epidemia que ocurre en un área muy amplia que cruza las fronteras internacionales y que generalmente afecta a un gran número de personas. Es decir, la pandemia es la epidemia en su máxima expresión. La OMS ha dejado de utilizar la clasificación que contemplaba la posibilidad de que una epidemia fuese declarada «pandemia» cuando había llegado a todos los continentes y se centra especialmente en la gravedad de la enfermedad, el número de afectados y el impacto que tiene en toda la sociedad.
- Sindemia: por último, este es un término (unión de sinergia y pandemia) que hace referencia a la convivencia de «dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades», según el editor jefe de The Lancet, Richard Horton. En este caso, el coronavirus interactúa con enfermedades como la diabetes, el cáncer o problemas cardíacos.
Ahora bien, como ha indicado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, no estamos en esa situación. Ni mucho menos. “Utilizar la palabra pandemia ahora no se ajusta a los hechos y ciertamente puede causar miedo. Lo que vemos son epidemias en diferentes partes del mundo, que afectan a los países de diferentes maneras y que requieren una respuesta adaptada. Nuestra decisión de utilizar la palabra pandemia para describir una epidemia se basa en una evaluación continua de la propagación geográfica del virus, la gravedad de la enfermedad que causa y el impacto que tiene en toda la sociedad», indica
«He hablado constantemente sobre la necesidad de hechos, no de miedo. Este no es el momento de centrarse en qué palabra usamos. Eso no evitará una sola infección hoy, ni salvará una sola vida. Este es un momento para que todos los países, comunidades, familias y personas se concentren en prepararse. No vivimos en un mundo binario, en blanco y negro. No es ni lo uno ni lo otro. Debemos concentrarnos en la contención, mientras hacemos todo lo posible para prepararnos para una posible pandemia», concluye.