Osmar Arroyo/El Andaluz
Por la pandemia del covid 19 se ha generado una paralización en la economía de todo el país, en algunas regiones como es el caso de Yacuiba, Bermejo y Villazón se buscan opciones para generar fuentes de ingreso, una de ellas la comercialización e productos argentinos, que debido a la devaluación de la moneda de ese país hacen que sean más baratos y accesibles.
El presidente del Comité Cívico de Villazón, Ángel Robles indicó a El Andaluz que el contrabando se fue incrementando desde que se cerró la frontera.
Indicó que muchos comerciantes argentinos prefieren que se mantenga cerrada la frontera con Bolivia porque venden mucho más que antes.
Robles dijo para las Noticias de Tarija que en el caso de Bolivia para poder instalar una feria los comerciantes simplemente se asientan para vender sus productos, en Argentina para hacerlo tienen que pagar un impuesto a la Intendencia, pero a pesar de esos requisitos en territorio argentino que limita con Bolivia se habría instalando una nueva feria en la Quiaca, debido a la gran demanda que hay por parte de los comerciantes bolivianos que compran los productos y lo internan de manera ilegal al país.
Para Robles, en la frontera el contrabando se habría incrementado por lo menos en un 300 por ciento.
Dijo que siempre hubo contrabando, pero ahora ha aumentando el ingreso de productos argentinos, a pesar que la frontera se encuentra cerrada.
No se cuentan con datos específicos sobre la cantidad de camiones que ingresan al país con productos argentinos por contrabando, pero Robles explicó que son entre 2 y 3 camiones al día que pasan productos para los comerciantes minoristas.
Pero considera, que los grandes contrabandistas pasan por lo menos entre 50 y 60 camiones por día por la frontera.
Remarcó que en Villazón se tienen alrededor de 300 pasos fronterizos ilegales, que son utilizados para internar productos a territorio nacional.
Con la pandemia, la crisis económica se agudizó y Robles dijo que muchas familias buscan obtener algunos ingresos económicos con la venta de productos argentinos en Villazón.
Señaló, que son comerciantes del interior del país, que ingresan mercadería en grandes cantidades. En algunos casos tuvieron que cambiar de rubro, que vendían otros productos, pero ahora se dedican a internar mercadería desde Argentina.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Raúl Hilarión indicó a El Andaluz que igual o tal vez mayor es la actividad comercial en Yacuiba, desde el momento en el que se cerró la frontera.
“De manera abismal el contrabando se ha incrementado”, expresó
Dijo que la pandemia y la crisis económica ha obligado a varias familias a dedicarse a la venta de productos argentinos.
Mencionó, que incluso en el barrio Héroes del Chaco de Yacuiba se creó una nueva feria, una feria que consta de cuatro cuadras y en donde sólo se venden productos argentinos a un menor precio que en otros lugares de la ciudad.
Las denominadas “mañaneras” que venden los productos en al feria a partir de las 4:00 de la mañana de lunes a viernes.
“El cierre de frontera ha hecho que el contrabando se incremente y los argentinos vendan mucho más que antes”, apuntó.
Dijo que la gente prefiere dedicarse al negocio, porque ahí pueden logar algún ingreso económico para sus familias.
Al igual que en Villazón, en Yacuiba algunos comerciantes cambiaron de rubro, los que tenían ferretería, ahora internan productos argentinos al país.
“Con eso por lo menos están salvando la olla”, agregó.
Contrabando hacia Santa Cruz
Raúl Hilarión dijo que ahora se ha incrementado el contrabando hormiga desde Yacuiba hasta Santa Cruz.
Los productos argentinos están llenando varios buses que antes llevaban pasajeros, pero ahora están llenos de mercadería.
Mencionó, que ponen los productos en bolsas pequeñas para poderlas manipular fácilmente y llegar hasta la ciudad oriental con la mercadería.
Decomisos de la Aduana
Robles lamentó que la Aduana Nacional sólo afecte con los decomisos a los comerciantes minoritas, mientras tanto los grandes contrabandistas continúan ingresando cualquier cantidad de camiones al país.
Señaló, que la Aduana decomisa mercadería a la gente humilde, a los que buscan ganar unos pesos para sus hogares, pero no de comisan a los que hacen fortunas con la internación de grandes cantidades de mercadería.
Raúl Hilarión dijo que en Yacuiba la situación es similar, porque la Aduana Nacional controla a los comerciantes minoristas, pero los grandes contrabandistas que ingresan camiones grandes con mercadería al país pocas veces fueron afectados con el decomiso de su mercaderia.