Osmar Arroyo/El Andaluz
Las medidas de restricción por la pandemia del covid 19 asfixia la economía en las regiones fronterizas del sur de Bolivia, que exigen al gobierno que pueda atender una serie de demandas para que se pueda reactivar la economía y para que se pueda superar la crisis sanitaria.
Por la pandemia los pasos fronterizos con Argentina permanecen cerrados, sólo el transporte pesado internacional puede pasar con algunas excepciones.
Ante las medidas de presión que se asumieron durante la semana pasada en Yacuiba, Bermejo y Villazón el gobierno convocó al diálogo para este jueves 10 de junio a las 14:00 horas.
El encuentro será en el coliseo en la plaza principal de San José de Pocitos, para instalar mesas de trabajo por tiempo y materia para atender cada uno de los puntos del pliego petitorio.
La reunión fue convocada por el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca Flores, la viceministra de Gestión Institucional, Eva Chuquimia, el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María René Castro y el director general de Producción, Exportación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Fernando Calderón, a ellos se suman viceministerios de Obras Públicas y de la Presidencia.
Los sectores sociales de las fronteras del sur de Bolivia, ponen sus esperanzas en el diálogo para que sus demandas sean atendidas y poder superar a crisis sanitaria y económica.
El presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Raúl Hilarión informó a El Andaluz que se instalarán mesas de trabajó de acuerdo a los viceministerios que estén presentes en la mesa del diálogo.
Uno de los temas más urgentes, el de la salud, por la crisis por la que se atraviesa en medio de una tercera ola de la pandemia del covid 19, con falta de medicamentos, el incremento de contagios y falta de oxígeno medicinal.
En este momento los trabajadores de salud asumen medidas de presión en el Chaco por sueldos impagos por parte del gobierno.
Hilarión dijo que se espera que en el diálogo en Pocitos, el viceministerio de Salud pueda dar una solución inmediata al tema, para que no se vea afecta la atención a los pacientes con covid 19.
“Vamos a hacer hincapié en el tema”, expresó el dirigente cívico, a tiempo de señalar que a nivel nacional se informó que ya se estaba regularizando la documentación correspondiente a los consultores en línea para que se proceda con la cancelación de los sueldos de los profesionales de salud.
Otro de los temas sensibles, es el oxígeno, si bien por el momento con la planta del hospital Rubén Zelaya en Yacuiba, que produce entre 36 y 40 cilindros de oxígeno por día se abastece al hospital Fray Quebracho y a la Caja Nacional de Salud (CNS), pero consideran que si se incrementa el número de pacientes con covid 19 que ingresen a la sala covid se requerirá de un mayor número de oxígeno.
Mientras tanto el Gobierno Regional del Chaco anunció la compra de una planta generadora de oxígeno, aunque no se tiene fecha para su instalación.
En Villazón la situación es más crítica, puesto los contagios se dispararon y no tienen de donde comprar oxígeno, porque la crisis sanitaria golpea con la misma fuerza su vecina La Quiaca en Argentina.
Por la pandemia es que los cívicos de Villazón anunciaron que no participarán hoy de la reunión con el gobierno en San José de Pocitos y enviaron una carta para otorgar la representación de todas las regiones fronterizas del sur de Bolivia a los cívicos y sectores sociales de Yacuiba y Bermejo.
El presidente del Comité Cívico de Villazón, Ángel Robles indicó para las Noticias de Tarija que no podrán asistir a la reunión.
Devolución de los aportes a las AFPs
Raúl Hilarión indicó que al movimiento de las fronteas también se suma el Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de los Aportes a la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP).
La dirigencia de ese sector participará hoy del diálogo con el gobierno y trabajarán sobre la devolución de los aportes con el viceministerio de Economía.
El sector a nivel nacional había anunciado ya en días pasados el inicio de medidas de presión a partir de la próxima semana, sin embargo, Hilarión cree que dependerá mucho de los resultados que se logren hoy en la reunión en San José de Pocitos.
Pliego petitorio
Los Comités Cívicos de las regiones fronterizas del Sur de Bolivia exigen dentro de su pliego petitorio al Ministerio de Relaciones Exteriores que se pueda abrir las fronteras.
Piden la construcción de puentes internacionales en Yacuiba y Villazón para el transporte pesado.
También se solicita que se pueda contar con infraestructura en la frontera, de la Aduana Nacional, Migraciones, Salud y de la Policía de manera conjunta.
A corto plazo se solicita la habilitación del badén para el tránsito de camiones de alto tonelaje de importación y exportación en Villazón.
Al Ministerio de Salud y Deportes exigen que se pueda hacer la vacunación masiva a la población en las regiones fronterizas.
Cumplir con el equipamiento y funcionamiento del Hospital de tercer nivel Fray Quebracho en Yacuiba.
Institucionalizar los ítems en los hospitales de tercer nivel en Villazón.
La dotación de ítems para salud en las tres regiones fronterizas y la construcción de un hospital de primer nivel en San José de Pocitos en Yacuiba.
Al Ministerio de Obras Públicas los cívicos exigen la construcción del camino Tarija-Villazón, la construcción de la carretera doble vía Yacuiba-Campo Pajoso en su segunda fase de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 4000.
Realizar el traspaso de competencias de la gobernación a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) del tramo Bermejo-San Antonio.
La construcción de una avenida Circunvalación que permita el ingreso de vehículos de alto tonelaje para la importación y la exportación en Villazón.}
La construcción de un puente en San Telmo en el río Tarija, carretera Bermejo-San Antonio y el puente San Telmo en el río Bermejo carretera Bermejo-Tarija.
Realizar un estudio a diseño final del túnel del Aguaragüe en Yacuiba, la construcción del aeropuerto del sur de Potosí, la reactivación y funcionamiento de la procesadora de cítricos en Bermejo.
La presentación de un informe y una construcción del macro proyecto de coronamientos de la Quebrada Internacional y la Quebrada Sausalito del distrito 1 en Yacuiba.
La reposición de la capa asfáltica de la carretera Villazón-Cotagaita.
La reposición y conclusión del túnel falso de Alarache en la carretera Tarija-Bermejo.
La ejecución del recapamiento de la ruta 9, en el tramo Campo Pajoso-Villa Montes y la construcción de viviendas sociales para las tres regiones fronterizas.
Por último, exigen al Ministerio de Planificación del Desarrollo que se puede de manera urgente generar fuentes de empleo, en base a programas del gobierno nacional.