Alcaldía apuesta por planta de oxígeno en Centro de salud San Antonio

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

El municipio de Cercado cumplió con su compromiso de convocar a empresas a la licitación publica para implementar una planta de oxígeno en Tarija, esto debido a la urgente necesidad del elemento en tiempos de pandemia. 

En varios lugares de Bolivia ya se instalaron plantas de oxigeno para cubrir la demanda, inclusive la gobernación de Tarija instaló una planta de cinco millones de bolivianos, que brinda 100 cilindros al día.

A pesar de la existencia de esta planta que funciona en la nueva infraestructura del materno infantil, el municipio de Cercado vio pertinente adquirir otra, que brindará oxigeno a los centros de salud que lo requieran.

Esteban Rojas, técnico del municipio de Cercado a cargo de la recepción de proyectos de la secretaria de salud, indicó a El Andaluz, que finalizó la presentación de propuestas para plantas de oxígeno, fueron cinco los candidatos postulados para la licitación.

Rojas apuntó que los rangos son de dos millones a 4 millones de bolivianos, lamentó que solo uno de los postulantes llenó todos los formularios de manera formal, pero, se analizaran todas las propuestas.

Se debe tomar en cuenta no solo la planta también el servicio de garantía, entrega y la pureza del oxígeno, el técnico apuntó que el día de hoy se tendrá una respuesta debido a la emergencia sanitaria.

La publicación se realizó por medios digitales y medios impresos a nivel local y nacional.

El presidente del comité cívico de Tarija, Marco Antonio Guaygua, se hizo presente en la postulación y apertura de sobres por invitación del municipio como parte del proceso de trasparecía.

Guaygua declaró que se tendrá un plazo de 45 días para la implementación de la planta, por lo que no será de manera inmediata.

Esta nueva planta de oxígeno estará ubicada en el nuevo centro de salud de segundo nivel, San Antonio.

Uso de oxigeno medicinal

Según la Guía clínica de manejo del paciente con COVID-19 en Terapia Intensiva de la Fundación Femeba Se recomienda comenzar con oxígeno suplementario si la SpO2 (La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial) es inferior a 90% (recomendación fuerte, calidad de evidencia moderada). SpO2 debe mantenerse no superior al 96% (recomendación fuerte, calidad de evidencia moderada).

Para la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda a pesar de la oxigenoterapia convencional, se sugiere el uso de una cánula nasal de alto flujo (CNAF) en relación con la oxigenoterapia convencional y la ventilación con presión positiva no invasiva (VNIPP) (recomendación débil, evidencia de baja calidad). Si CNAF no está disponible, se sugiere una prueba de VNIPP (recomendación débil, muy evidencia de baja calidad). Se recomienda una estrecha monitorización para el empeoramiento del estado respiratorio y la intubación temprana si se produce un empeoramiento (declaración de mejores prácticas).

Para los adultos que reciben ventilación mecánica que tienen síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), se recomienda el uso de ventilación con bajo volumen de marea (4-8 ml / kg de peso corporal previsto) y se prefiere a los volúmenes de marea más altos (> 8 ml / kg) (fuerte recomendación, calidad de evidencia moderado). Se recomiendan presiones de meseta de <30 cm H2O (recomendación fuerte, calidad de evidencia moderada). Se sugiere utilizar una estrategia de presión positiva al final de la espiración (PEEP) más alta que una estrategia de PEEP más baja (recomendación débil, evidencia de baja calidad).

Para los adultos que reciben ventilación mecánica que tienen SDRA moderado a severo, se sugiere ventilación propensa durante 12 a 16 horas en lugar de ventilación no propensa (recomendación débil, evidencia de baja calidad). Se recomienda el uso de agentes bloqueantes neuromusculares (NMBA) según sea necesario en lugar de la infusión continua de NMBA para facilitar la ventilación pulmonar protectora (recomendación débil, evidencia de baja calidad).

Para los adultos que reciben ventilación mecánica que tienen SDRA grave e hipoxemia a pesar de optimizar la ventilación, se sugiere un ensayo de vasodilatador pulmonar inhalado. Si no se observa una mejora rápida en la oxigenación, el tratamiento debe reducirse (recomendación débil, muy evidencia de baja calidad). Se sugiere el uso de maniobras de reclutamiento pulmonar (destinadas a abrir segmentos pulmonares cerrados, como retención inspiratoria de H2O de 40 cm durante 40 segundos), en lugar de no usar maniobras de reclutamiento (recomendación débil, evidencia de baja calidad), sino usar maniobras de reclutamiento de escalera (PEEP incremental) no se recomienda (recomendación fuerte, calidad de evidencia moderado). Se sugiere el uso de circulación venovenosa para la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) o la derivación a un centro de ECMO, si está disponible, para pacientes seleccionados (recomendación débil, evidencia de baja calidad).

Terapia

En adultos que reciben ventilación mecánica y que no tienen SDRA, se sugiere NO USAR corticosteroides sistémicos en forma rutinaria (recomendación débil, evidencia de baja calidad). En aquellos con SDRA, se sugiere el uso de corticosteroides (recomendación débil, evidencia de baja calidad).

En los pacientes con COVID-19 que reciben ventilación mecánica que tienen insuficiencia respiratoria, se sugiere el uso de agentes antimicrobianos / antibacterianos empíricos (sin clasificación de evidencia); evaluar la desescalación

En adultos críticamente enfermos con fiebre, se sugiere el uso de agentes farmacológicos para el control de la temperatura sobre los agentes no farmacológicos o ningún tratamiento. No se sugiere el uso rutinario de inmunoglobulinas IV estándar. No se sugiere plasma convaleciente. No hay pruebas suficientes para emitir una recomendación sobre el uso de cualquiera de los siguientes: agentes antivirales, interferones recombinantes, cloroquina / hidroxicloroquina o tocilizumab.

Comparte el post:

Scroll al inicio