Banco de Sangre recolecta plasma y linfa este miércoles y jueves en el Parque Bolívar

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Etzel Arancibia, director del banco de sangre, indicó a El Andaluz para las noticias de Tarija que se inició la campaña de una colecta de sangre y plasma hiperinmune en el Parque Bolívar, estos últimos acuden en menor número, sin embargo, se esta cumpliendo con la dotación a los pacientes de covid-19 que lo requieren.

Por las redes sociales circularon varios anuncios de personas que necesitarían plasma hiperinmune, Arancibia indicó que esto se debe a que cada vez se le otorga la sustancia al donante se debe reponer con otro donante, entonces los familiares buscan esta reposición, el doctor aseguró que a veces no se llega a reponer.

Igual situación pasa con la sangre, es debido a esto que se realizan estas campañas para tener almacenado. Por ley, solo los bancos de sangre deben colectar sangre y plasma, las clínicas y hospitales no están autorizados a extraer.

Los miércoles y jueves el banco de sangre esta recolectando sangre en el Parque Bolívar de la ciudad de Tarija.

Día mundial del donante de sangre

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.

Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

Quienes no pueden donar plasma

Desde el inicio de la pandemia, en el Banco de Sangre buscamos personas que se hayan recuperado de la Covid19 hace más de 28 días y menos de 3 meses y quieran hacer una donación de plasma. Esto es porque su plasma tiene defensas contra el coronavirus que pueden servir para tratar a las personas que están enfermas. Pero no todo el que ha superado el Covid19, sirve como donante de plasma para los tratamientos de otros pacientes. Hay algunas excepciones.

Las excepciones: madres y transfundidos

Las mujeres que han estado embarazadas en algún momento de su vida no pueden ser donantes de plasma por Covid19, porque si han tenido hijos o han sufrido algún aborto, pueden generar anticuerpos que podrían ser perjudiciales para los enfermos de Covid19 que recibieran su plasma.

La misma situación se puede dar en el caso de personas que en algún momento de su vida han recibido sangre, es decir, han sido transfundidas.

Estos anticuerpos generados durante el embarazo o en una transfusión, podrían provocar una reacción grave a la persona receptora del plasma, por lo que los proyectos de investigación con plasma de enfermos convalecientes de la Covid19 se centran, en estos momentos, en hombres y mujeres no embarazadas que no han recibido nunca sangre.

Esta limitación no existe en las donaciones de plasma convencionales, ya que, en este caso, el plasma no se transfunde directamente a los pacientes, sino que se convierte en medicamentos como la albúmina o las inmunoglobulin

En caso de sangredurante el embarazo no se recomienda donar sangre ya que, aunque el volumen de sangre aumenta durante el mismo un 50%, lo hace justamente para cubrir las necesidades de nutrientes y oxígeno del feto, por lo que donar sangre podría suponer un peligro para el bebé.

¿Puedes ser donante, si tuviste un tatuaje, piercing o Hepatitis A?

Según especialistas del Programa Nacional de Sangre una persona puede ser donante si se realizó un tatuaje o piercing hace más de 1 año y también aquellas personas que tuvieron Hepatitis A en la niñez o antes de los 14 años.

Cabe resaltar que una mujer puede donar sangre cada 4 meses y los hombres pueden hacerlo cada 3 meses; ambos mayores de 18 y menores de 60 años de edad.

Los donativos benefician a pacientes con alguna intervención quirúrgica, tratamientos de oncología, infecciones graves, también a madres que padecieron complicaciones durante el embarazo-parto y aquellas personas que sufrieron accidentes.

Comparte el post:

Scroll al inicio