La Gobernación podrá disponer de recursos inmediatos para resolver la crisis sanitaria

Gabriel Morales/El Andaluz

La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) ha dado curso a la aprobación de la Ley Departamental de Emergencia Sanitaria, cuya finalidad es coadyuvar al Ejecutivo en el marco legal para subsanar el desabastecimiento de insumos médicos en los centros de salud de tercer nivel, además de establecer la contratación de personal para la atención a pacientes de Covid-19.

El asambleísta departamental, José Yucra, informó a El Andaluz que esta norma aprobada permitirá a la Gobernación realizar modificaciones presupuestarias sin que estas tengan que pasar por el pleno de la Asamblea Departamental, reduciendo los plazos estipulados por ley, en el caso de tramitar la adquisición de un equipo para terapia intensiva.

“Las familias pobres no tienen recursos económicos para comprar los medicamentos que requieren pacientes en terapia intensiva, los hospitales no tienen en inventario una serie de fármacos que para la población son caros, para eso hemos trabajado en esta ley”, declaró.

Haciendo alusión al contenido de la ley, Yucra remarcó que el segundo artículo enmarca la creación de equipos de respuesta domiciliaria, es decir, personal paramédico que esté capacitado para asistir a pacientes contagiados de Covid, que estén atravesando por un cuadro complicado.

Otro punto estructural en este documento, es la autorización expresa para que la Gobernación disponga inmediatamente los recursos económicos suficientes para financiar la ejecución del Plan de Contingencia para la tercera ola.

A su tiempo, el gobernador, Oscar Montes Barzón, hizo énfasis en que los compromisos asumidos por la anterior administración, han dejado a la institución con más obligaciones que capacidades, dando por sentado que se debe trabajar con lo que existe.

En la práctica, el alcalde municipal de Tarija, Johnny Torres, contradijo a su secretario de Salud, Paul Mendoza, quien había sugerido una cuarentena estricta para frenar el incremento alarmante de casos de Covid.

El burgomaestre dijo que el COED no se reunió ayer, debido a que se mantendrán las medidas de restricción que establecen el encapsulamiento únicamente para el día domingo.

Señaló que el municipio de Tarija ha entrado a una meseta, donde el nivel de contagios ronda los 7 casos cada hora.

Por otro lado, señaló que el anuncio del Gobierno, sobre coadyuvar a las gobernaciones y alcaldías, surge en un momento en el que los recursos económicos están, pero existe una sobredemanda.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Álvaro Justiniano, indicó que el trasfondo para que el Comité de Operaciones Especiales del Departamento (COED) haya definido continuar con la dinámica de horarios de circulación, es la ralentización de la escalada de casos positivos.

La autoridad en salud, remarcó que en nuestro municipio el 60% de contagios de Covid se produce en los centros de abastecimiento y mercados, sin embargo, reconoció que la actividad económica es un elemento gravitatorio para la toma de decisiones en el COED.

Ahora bien, el Ministerio de Salud hizo lo suyo en la pasada semana trayendo un stock de medicamentos e insumos médicos para los tres hospitales de tercer nivel en el departamento, el San Juan de Dios, el Virgen de Chaguaya y el Fray Quebracho.

Contrariamente a lo que dicta la mínima noción de lógica, esta entrega no incluyó antivirales imprescindibles para la lucha contra el Covid, como el Remdesivir.

Mientras tanto en Yacuiba, los salubristas del hospital Fray Quebracho cumplieron sus advertencias e ingresaron desde el lunes en un paro indefinido en demanda del pago de sus salarios desde febrero. La medida deja al nosocomio, designado como “hospital COVID-19”, con el 30% del personal. El Gobierno Regional aseguró que el pago está garantizado y que solo se espera un trámite de reconocimiento de firma.

El personal de salud que asumió la medida fue contratado por la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), dependiente del Ministerio de Salud; pero sus salarios son cubiertos por el Gobierno Regional, que transfiere los fondos a la primera institución. Sin embargo, ellos no recibieron los sueldos de febrero, marzo ni abril, meses que corresponden a la gestión del ex ejecutivo regional, José Quecaña.

Comparte el post:

Scroll al inicio