Lema a través de una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook, arremetió contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral y vertió información falsa.

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
La página de Bolivia Verifica encargada de encontrar y evaluar información verdadera o falsa a través de medios de comunicación, publicó un nuevo hallazgo, el ex candidato a la presidencia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, difundió información falsa desde su programa, este contenido tendencioso tiene como objetivo desprestigiar al Tribunal Supremo Electoral.
La página publicó que Lema a través de una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook, arremetió contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral y vertió información falsa. Por un lado, dijo que el presidente del organismo, Salvador Romero, debe renunciar en base a lo que establece la Ley 026 y luego mencionó que todos los vocales deben hacerlo porque ya no hay procesos electorales en curso. Ninguna de estas dos afirmaciones tiene sustento legal, por lo cual se consideran falsas.
Falso: “Este señor (Salvador Romero) se debió excusar de oficio, eso dice la Ley 026”
Lema acusó sin pruebas a Salvador Romero de ser pariente de la primera dama, Lourdes Durán Romero. Tras señalar el supuesto vínculo familiar, Lema señaló que «este señor (Salvador Romero) se debió excusar de oficio, eso dice la Ley 026».
Esa afirmación es falsa: la Ley 026 de Régimen Electoral establece los principios de la democracia participativa y las formas en las que ésta se ejerce, sin hacer mención en ninguno de sus artículos a las supuestas causales por las que un vocal tendría que «excusarse».
Por otro lado, la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), establece el régimen disciplinario de los vocales y en ninguno de sus artículos menciona un impedimento por el hecho de que el cónyuge de un candidato tuviese, si así fuera el caso, algún parentesco familiar.
Falso: “Todos los miembros del OEP nacional y departamental deben irse porque no hay proceso electoral ahora”
Otra afirmación falsa vertida por Virginio Lema durante la emisión del 13 de abril es que «todos los miembros del OEP nacional y departamental deben irse porque no hay proceso electoral ahora». Esta información es falsa, pues el mandato de los vocales electorales tiene una duración de seis años, independientemente de que existan o no procesos electorales en curso.
«Las vocales y los vocales desempeñarán sus funciones por un período de seis (6) años, computable a partir del día de su posesión, sin derecho a postularse nuevamente para el desempeño del mismo cargo», señala la Ley 018. Los actuales miembros de la Sala Plena del Órgano Electoral fueron posesionados en diciembre de 2019, por lo cual su gestión fenece en 2025.
Consultado sobre el sustento legal de su afirmación, Lema indicó a Bolivia Verifica que más allá de que sea legal o no, su declaración constituye un pedido ciudadano porque considera que los vocales no son probos y responden a intereses políticos.
Las funciones del organismo electoral no se limitan a administrar elecciones, acompañan otros procesos de decisión establecidos en la normativa boliviana como consultas previas o cabildos, ejecutan estrategias de fortalecimiento de la democracia y administran el Servicio de Registro Cívico, entre otros, sentenció la página Bolivia verifica.
Puede ingresar al enlace para leer la nota https://boliviaverifica.bo/dos-datos-falsos-sobre-los-vocales-del-tse-en-una-transmision-de-facebook/.
¿Qué son las fake news?
La Federación Internacional de Periodistas, organización que representa a 600.000 comunicadores y comunicadoras en todo el mundo, considera pertinente abordar una publicación que tuviera como fin esclarecer y visibilizar el fenómeno de las Fake News, a modo de guía para periodistas y para la sociedad en general para identificarlas, evitar su reproducción y desmentirlas. Para frenar el círculo de desinformación es importante que tanto periodistas como ciudadanos puedan tomar conciencia de que es una cuestión que tiene incidencia en la sociedad en su conjunto, que afecta la integridad democrática y que debe ser abordada en sus dimensiones política, social y cultural.
Siempre han existido las noticias engañosas, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas tecnologías de comunicación e información, las Fake News han proliferado a lo largo y ancho del planeta. Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos. Todo esto sucede en un contexto de posverdad, término definido por el diccionario de Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales. El periodismo de calidad y el derecho de lxs ciudadanos a informarse debidamente están sufriendo el impacto de este fenómeno que se vuelve cada vez más peligroso y que influye de distintas maneras en las prácticas democráticas.
Un ejemplo clave para explicar esto, es la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Su victoria como nuevo presidente de los Estados Unidos fue posible gracias al tratamiento de manipulación de verdad. Según la web Politifact el 70% de las declaraciones electorales de Trump eran bastante falsas, falsas o grandes mentiras. En La microfísica de la Posverdad, ensayo publicado en Digitalisimo por Hugo Pardo Kulinski se afirma que la comunicación política sabe desde siempre que entre racionalidad y emoción, predomina la emoción, y que la manipulación, las medias verdades o directamente las mentiras estratégicas hacen su juego para construir una base electoral o, peor aún, consolidar una idea política. El uso de las redes sociales para destruir la imagen pública de su oponente Hilary Clinton a partir de información falsa fue una de sus estrategias principales. A pesar de que luego se desmintiera, la información circulaba de una manera veloz, generando efectos negativos en la percepción social de la candidata.
El Andaluz/Noticias de Tarija