8M: Feministas de Tarija elevan voces contra la precarización del trabajo de mujeres

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Alerta, alerta, alerta, alerta, alerta, alerta, que caminan, Mujeres Feministas por las calles de Tarija ¡Y tiemblen! ¡Y tiemblen! Y tiemblen los machistas, que América Latina será toda feminista, mandaban los cantos que colmaron la ciudad de Tarija, decenas de mujeres salieron a las calles en el marco del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, para visibilizar la precariedad y violencia que viven en los puestos laborales, en las tareas domésticas, en sus cuerpos.

La jornada comenzó temprano, distintos colectivos feministas iniciaron sus actividades, una de las más destacables fue la clausura simbólica de las instituciones a cargo de Las Mochas Copleras, que encintaron la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la policía, debido a las declaraciones machistas que tiene la policía con los hechos violentos hacia las mujeres, como las del coronel Rivas, quien apuntó que una víctima si no quiere ser violada debe defenderse. 

Por otro lado, denunciaron encubrimiento por parte de la institución verde oliva, por distintos casos donde los policías abusan de sus parejas y la misma institución se encarga de encubrirlos. 

También fue clausura la Asamblea Legislativa y el Palacio de Justicia, al que denominaron palacio de Injusticia, por el bajo nivel de sentencias que se tiene de violadores y feminicidas. Recordaron el caso de Marcelo Ostria, ex míster Bolivia, que se beneficio de la justicia por parte de juezas que cambiaron la tipificación del delito de feminicidio por muerte por heridas graves, reduciendo su condena significativamente.

Colectivos feministas de Tarija se reunieron posteriormente en la tarde, marcharon desde la calle Domingo Paz y General Trigo hasta la plazuela Uriondo, los canticos elevados causaban las miradas curiosas, otras envidiosas y otras inentendibles, pero la presencia de las mujeres feministas se hizo sentir. ¡LA POLÍCIA NO ME CUIDA!¡ME CUIDAN MIS AMIGAS! Cantaban en las calles, continuaban con consignas pegajosas. No, no, no, ¡no me da la gana! De ser una mujer, sumisa y abnegada.

Tomaron una pausa para detenerse a puertas de la gobernación y oficinas de la alcaldía, para pedir que se deje de precarizar las condiciones de las mujeres que trabajan como enfermeras, limpiadoras, cocineras y todas las que están en la primera línea de la pandemia, se informó con firme voz que el trabajo de las mujeres fue redoblado en la pandemia, ya que se las utiliza como trabajadoras del hogar y los hombres no realizan esas tareas, además de que ahora deben atender a clases con sus hijos.

Al llegar a la plazuela Uriondo se toco canciones, cantaron canciones y reflexionaron sobre la problemática laboral. Estuvieron presentes mujeres representantes de sindicatos, como de trabajadoras del hogar.

Evelin Colque, representante de los sindicatos de trabajadoras, explicó que la lucha por mejoras laborales y respeto dentro de las instituciones se debe visibilizar, el acoso laboral, sexual por parte de hombres es algo que no se trata públicamente.

“Muchas veces hasta para conseguir un trabajo somos acosadas las mujeres, inclusive ellas teniendo hijas mujeres nos ponen condiciones, basta de violencia hacia las mujeres” exclamó Colque.

La mujer perteneciente la red de sindicatos nacionales, indicó que se realizó el convenio 190 y que ahora forma parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este convenio tuvo el propósito de evitar la discriminación y acoso en las fuentes laborales y en el acceso a las mismas, muchas mujeres sufren de abuso sexual cuando asisten a entrevistas de trabajo.

En convenio fue trabajado entendiendo dos puntos:

  • a) la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género, y
  • b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual.

Es importante recordar que el año pasado una trabajadora de Emat murió en huelga de hambre exigiendo sus derechos laborales, asimismo, una trabajadora de la misma empresa fue agredida de forma brutal cuando limpiaba las calles, se exige respeto y mejores condiciones laborales.

Se recordó que no es un día para felicitar a las mujeres sino para mejorar los derechos laborales y condiciones de las mujeres en la sociedad.

La confluencia de grupos feministas también mandó un mensaje muy claro en el día internacional de las mujeres trabajadoras, se buscará que la decisión sobre el aborto sea un tratamiento social tomando en cuenta a los grupos vulnerables y que los grupos radicales religiosos no deben interferir en la sociedad, ya que somos un Estado laico.

Comparte el post:

Scroll al inicio