Osmar Arroyo/El Andaluz
En el gobierno de Evo Morales a la cabeza del Servicio Estatal de Autonomía (SEA) se trató de llevar adelante un pacto fiscal entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, trabajo que no se pudo concretar por diferencias en cuanto a las propuestas sobre una posible modificación en los porcentajes de recursos económicos para las regiones.
El asambleísta departamental, Mauricio Lea Plaza, considera que es importante que se pueda retomar una agenda fiscal.
Indicó a El Andaluz que se debe retomar el tema con las autoridades nacionales para buscar una conciliación de cuentas con el gobierno nacional.
El legislador, señaló que se tienen muchas responsabilidades del gobierno nacional que son asumidas por las autoridades locales.
Mencionó, que es importante que se reconozca por parte del gobierno para llevar adelante una conciliación de cuentas.
El pacto fiscal es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel central del Gobierno y las entidades territoriales autónomas. Se construye con la participación social para establecer principalmente la distribución y generación de los recursos económicos.
Lea Plaza considera que es importante retomar el tema ante un colpaso económico que se vive por parte de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) por la pandemía del covid 19.
Indicó que existe un desbaance entre las competencias asumidas y los recursos económicos que se reciben, lo que pone nuevamente en la mesa la necesidad de discutir sobre un pacto fiscal en el país.
Para el legislador departamental se tienen temas relacionados al pacto fiscal que también deben ser discutidos, uno de ellos el negociar las deudas que se tienen y algunas responsabilidades nacionales que en la actualidad son asumidas por entidades autónomas.
Explicó que son varios temas los que todavía se encuentran en la mesa y que requieren de una reflexión del más alto nivel para tratarlos.
Señaló, que el pacto fiscal será una de las responsabilidades que deberán asumir las nuevas autoridades que resulten electas este domingo.
Falta de voluntad política
Lea Plaza recordó que el presidente Luis Arce Catacora fue ministro de Economía y Finanzas en la gestión de Evo Morales y que fue el más reacio a cualquier tipo de pacto fiscal.
«El que operaba eso es el actual presidente, es el que más reacido digamos a cualquier tipo de pacto fiscal, entonces sin duda que ese va ser un problema que vamos a tener, la poca voluntad política de las autoridades», expresó.
Mencionó, que también se debe tomar en cuenta que se tendrán nuevas autoridades subnacionales y que se verán en la dificultad de hacer gestion con recursos económicos mermados.
«Yo pienso que se va a dar un nuevo escenario político», apuntó.
El cambio de autoridades para Lea Plaza, puede significar una nueva situación política en el pais, en donde hasta ahora el Movimiento al Socialismo (MAS) tenía el control absoluto de los Gobiernos Municipales y la mayoría de las Gobernaciones.
Considera que ese fue uno de los factores principales para callar los intereses de las entidades subnacionales.
Ahora señala que se tendría una estructura diferentes, de acuerdo a los pronósticos que se tienen de las elecciones y el gobierno nacional podría perder la hegemonía de las entidades territoriales autónomas.
Disribución de recursos
El 2016 ya se planteaba por parte de las gobernaciones de La Paz, Tarija y Santa Cruz la posiblidad de una nueva distribución de los recursos económicos a trabés del pacto fiscal.
En ese entonces la Gobernación cruceña, mediante su secretario de Gobierno, Vladimir Peña, solicitó que el Gobierno central convoque al Consejo Nacional de Autonomías para tratar “por tiempo y materia” el pacto fiscal.
Peña indicó que la Gobernación de Santa Cruz ya tiene una propuesta de pacto fiscal que ya fue presentada por el gobernador, Rubén Costas, al presidente Evo Morales. Dicha propuesta consiste en que el nivel central maneje el 50 por ciento de los recursos y los gobiernos subnacionales tengan el restante.
Por su parte, el gobernador de La Paz, Félix Patzi que ingresó en huelga de hambre el 25 de julio por 12 días, planteó dos alternativas para resolver la crisis económica de ese departamento. Una es la dotación del 4 por ciento de coparticipación tributaria, como una medida de compensación a la sede de gobierno, y la otra es la convocatoria al debate del pacto fiscal para la redistribución de los recursos del país.
Argumentó que la Gobernación de La Paz sólo cuenta con 300 millones de bolivianos como presupuesto para inversión, lo que considera que es muy poco para encarar proyectos de gran envergadura.
En tanto, el secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, informó que la administración central junto a las instituciones y otros actores de la sociedad civil asistirán al debate con una propuesta en base a la descentralización de los recursos económicos a las regiones hasta de un 50 por ciento, algo similar a lo que propone Tarija.
“El pacto fiscal no es para quitarle plata a las autonomías, es para darle más plata a las autonomías, más recursos económicos a las gobernaciones, municipios y universidades, para que puedan llevar adelante las competencias que se asignaron desde 2010”, dijo Peralta citado en el diario El País.
Por su parte, los alcaldes de El Alto, Cochabamba y La Paz exigieron a la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) convocar a reunión urgente para debatir la generación y distribución de recursos a través del pacto fiscal.
“Es necesario que se agilice la distribución (de recursos) con el Pacto Fiscal y que los gobiernos municipales, de las capitales en este caso, tengamos una posición común que con toda seguridad será de interés de los 10 alcaldes”, dijo el alcalde de La Paz, Luis Revilla, citado por Erbol. Esa postura es compartida por la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, y el alcalde de Cochabamba, José María Leyes.
Qué es pacto fiscal
El Pacto Fiscal es el espacio agendado por la Ley Marco de Autonomías, en el cuál, a través de la concertación, se tratará la generación, distribución y destino de los recursos públicos.
Es la oportunidad para un acuerdo entre actores socio-culturales, económicos y políticos que definirá las bases para el desarrollo sustentable a largo plazo a fin de superar las inequidades en la generación, administración y distribución de los recursos.