(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Tras la desaparición y muerte de varias personas entre ellos menores de edad al cruzar el rio Bermejo en un gomón ( transporte a base del blader de las llantas de amplió cilindro), varias personas se pronunciaron para solucionar la crisis económica, el contrabando azota al país y Argentina sufre una de las peores crisis económicas de todos los tiempos, lo que ocasiona que el tráfico entre la frontera de Bermejo sea una vía para el comercio entre personas que buscan llevarse un pan a la mesa.
El presidente del comité cívico departamental, Marco Antonio Guaygua, señaló ante El Andaluz que se esta esperando una reunión con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, para poder presentar las emergencias de Tarija, que es encuentran incluidas dentro de la agenda departamental que se elaboró, uno de los temas que destacó fue la consideración de la abertura de la frontera.
La crisis económica esta ocasionando que las personas arriesguen más su vida que antes para poder cruzar entre Argentina y Bolivia, Guaygua apuntó que estos traslados se realizan ante ojos de todas las autoridades, dijo que no contaban con salvavidas, ni les facilitaron una.
Según las primeras informaciones, cerca de 20 personas que intentaban cruzar el río en un gomón fueron arrastradas por la corriente, luego de que la embarcación sufriera una pinchadura debido a la palizada. Una mujer que se encontraba a bordo y que logró llegar a territorio boliviano relató que tuvieron que saltar de la barcaza para salvar su vida. “Estábamos cruzando, iba mucha gente dentro y el botero no podía dirigir bien el gomón. Le pedimos que nos retorne, pero se pinchó y no había más que saltar”, relató a Radio Fides Bermejo Laura A., una joven que había llegado desde Tucumán.
Según el diario El Tribuno de Salta, en la Asociación de Boteros Artesanales de Bolivia señalaron que el gomón que transportaba al grupo de personas que fueron arrastrados por el río Bermejo sería de propietarios argentinos. El dirigente boliviano Emilio Contreras aseguró que los boteros que trabajan en territorio boliviano decidieron replegarse, tras observar el incremento de niveles en el Bermejo. “El bote que ha tenido el accidente trabaja en la parte argentina, son muchachos que no están dentro de la asociación, es gente que no tiene experiencia”, dijo a la radio Fides Bermejo.

CAINCOTAR denunció el anterior mes contrabando
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio, considera que las acciones para la lucha contra el contrabando son insuficientes, porque continúan vendiéndose en las calles productos que ingresan de manera ilegal al país.
Aparicio indicó que se sostuvieron reuniones con diferentes instituciones del departamento y con el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, pero a pesar de las acciones realizadas continúa ingresando mercadería de contrabando al departamento.
Mencionó que se planificaron algunas acciones pero no son suficientes y se necesita implementar mucho más para frenar el ingreso ilegal de productos argentinos al país, porque la actividad ilícita afecta económicamente a la producción local.
El presidente de Caincotar, indicó que se tienen buenas intenciones por parte de las autoridades para realizar acciones conjuntas contra el contrabando, pero se requieren más acciones para que se haga efectiva la lucha.
El representante de la industria tarijeña dijo que se sigue viendo el contrabando en las calles, productos argentinos que ingresan de forma ilegal al departamento.
Esta situación preocupa al sector privado de Tarija, siendo que afecta su economía y muchas empresas se vieron obligados a cerrar sus puertas.
“Tenemos este flagelo tan fuerte”, apuntó Aparicio sobre el contrabando.
Reconoció, que hasta el momento no saben cómo ingresan productos argentinos a territorio boliviano, pero aparecen en las calles de la ciudad.
“No sabemos cómo ingresa realmente”, agregó.
Reiteró, que debido al contrabando muchas empresas dejaron de trabajar porque ya no podían sobrevivir a esa situación.
Aclaró, que el sector privado es el que genera fuentes de empleo, pero si no se generan las condiciones necesarias muchos tienen que cerrar sus puertas.
El pasado mes se conformó en Tarija la Comisión Regional de Lucha Contra el Contrabando, conformada por diferentes instituciones del Estado y sectores productivos para coordinar acciones conjuntas.
El mismo trabajo se realiza en el resto de los departamentos del país, una vez que cada región tenga su comisión regional se buscará la conformación de una Comisión pero a nivel nacional, la que estará en coordinación directa con las autoridades de Gobierno.
Incentivos
El presidente de Caincotar, indicó que en el país se requiere generar incentivos para el sector privado para que se pueda reactivar la economía.
Manifestó, que se encuentran pendientes de que se pueda flexibilizar el tema impositivo para el sector privado, tomando en cuenta la difícil situación económica por la que atraviesan por la pandemia del covid 19.
Remarcó, que se debe generar condiciones, generar incentivos para que los empresarios puedan desarrollarse con éxito y seguir generando movimiento económico.