Abuso: Costos de medicamentos contra el covid-19 por las nubes

Deybi Guzmán// El Andaluz

Dora Cáceres, responsable de farmacias del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, anuncio ayer la lista de precios establecidos por la Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnología en Salud (AGEMED) con relación a los medicamentos para tratamiento del Covid 19 y los controles que se realizarán para evitar especulaciones.

“El control consiste en las farmacias tiene que tener disponibilidad de estas listas en público, o sea nosotros vamos hacer el monitoreo de ello y seguramente más adelante, también vamos hacer el monitoreo de que se estén ajustando a esos precios de lo que dice la lista”, dijo Cáceres.

A la vez mencionó que estos medicamentos, tienen que tener los registros sanitarios respectivos, sin embargo, reveló que es difícil contra el comercio informal de los fármacos que se ofertan en las redes sociales.

“Con el Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED), junto a la policía pretendemos hacer el seguimiento a las personas inescrupulosas que estén comercializando (los medicamentos para el COVID – 19 atraves de redes de grupos de WhatsApp y el Facebook”, señaló la entrevistada.

Escases de medicamentos y los precios aumentan

Al no existir una industria farmacéutica que pueda fabricar muchos de estos medicamentos de carácter intensivo, como son el remdisivir, fentanilo dentro del país, los estados que la fabrican restringieron su importación, lo que genera que exista poca cantidad de estos fármacos, generando que sus precios aumenten de manera considerable.

“La lista nos han pasado el día jueves, el día viernes nosotros ya estábamos saliendo (a controlar), y sabemos (que incremento sus precios) pero no lo hemos verificado, por lo cual nosotros estamos justamente para ello (verificar)en las farmacias para ver qué precios tiene cada producto y que estén en disponibilidad a la vista”, remarcó.

Cáceres considera que, para evitar el incremento de precios, el Ministerio de Salud atraves de su brazo operativo, debería importar directamente estos fármacos para el sistema público.

“El estado no debería esperar que se tércialice los medicamentos, ellos (el gobierno) tienen la forma de hacerlo, ya deberían estar haciendo la importación de todo, eso inclusive abarata mucho los costos para los pacientes”, manifestó la funcionaria del SEDES.

Dióxido de cloro

Sobre el uso del dióxido de cloro, aseveró que a la fecha no tienen ni un registro de este producto químico, que se haya gestionado o tramitado para que el SEDES lo considere como un medicamento legal y comercializable a pesar de que se aprobó su uso como una ley.

Lista de los precios

https://www.agemed.gob.bo/circul…/2021/CIRCULAR-1-2021.pdf

Recomendaciones según la OMS

Los medicamentos que vayan a adquirir deben verificar que tiene registro sanitario y que esté autorizado, si no tiene van estar poniendo riesgo a su salud.

Actualmente ningún medicamento ha probado ser seguro y efectivo para tratar la COVID-19.

Cloroquina e hidroxicloroquina: los datos son insuficientes para recomendarlas en el tratamiento de la COVID-19. Si son utilizadas se deben vigilar los efectos adversos, especialmente la prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma.

Remdesivir: permanece en investigación en ensayos clínicos, por lo que no se recomienda su uso fuera de este contexto.

Plasma de pacientes convalescientes o inmunoglobulina hiperinmune: los datos son insuficientes para hacer una recomendación a favor o en contra.

Inhibidores de interleuquina-6 (p. ej.: sarilumab, siltuximab, tocilizumab) e inhibidores de interleuquina-1 (p. ej.: anakinra): los datos son insuficientes para hacer una recomendación a favor o en contra.

Interferones: no se recomiendan por falta de eficacia en el tratamiento del síndrome grave respiratorio agudo (SARS) y del síndrome respiratorio del medio este (MERS), y por su toxicidad.

Inhibidores Janus quinasa (p.ej.: baricitinib): no se recomiendan por su amplio efecto inmunosupresor.

Medicación concomitante: se recomienda mantener los tratamientos con antihipertensivos IECA o ARAII, y con estatinas, cuando están indicados, pero no se recomienda utilizarlos como tratamiento de la COVID-19 fuera del contexto de un ensayo clínico. Los AINE deben mantenerse en pacientes que los utilizan para otra comorbilidad, aunque se menciona que hay alternativas antipiréticas como paracetamol.

Comparte el post:

Scroll al inicio