Oposición al MAS fracasa en conformar un bloque único en Tarija

(Roberto A. Barriga/EL Andaluz)

“Las izquierda se dividen por ideas, las derechas se juntan por intereses” reza la celebre frase de José Pepe Mujica, ex presidente de la Republica Oriental de Uruguay, en es te caso no sabemos qué ideas de izquierda habitan en el MAS de Tarija, pero si que la derecha no pudo conciliar su único interés, hacer un frente para que el Movimiento al Socialismo (MAS), no tenga oportunidad de ingresar a la administración pública de la gobernación de Tarija.

El dialogo llamado a conciliar diferencias entre los partidos conservadores de Tarija por el ex gobernador, Mario Cossio, no tuvo éxito, fracasó, y las candidaturas ya anunciadas se mantuvieron.

Adrian Oliva mostró todo su deseo de ser candidato a Gobernador, no lo oculta, y hasta en su página oficial de Facebook ya figura el marco para su candidatura para su reelección. Mientras que Oscar Montes, conocido por trabajar 20 años en la administración pública mantuvo y mantiene firme su deseo a ser candidato a gobernador, al igual que su aliado a la alcaldía, Jonny Torrez.

Ante estas candidaturas el asambleísta y mano derecha de Mario Cossio, Mauricio Lea Plaza, señaló que son dos fuerzas políticas y no alianzas , según declaró trató de sacarle “el lado bueno” a su fallida convocatoria de alianza, sin embargo no pudo negar que no lograron lo que buscaban.

“En realidad, no hay una alianza sino dos fuerzas políticas que tienen candidatos es diferente, nosotros hemos propuesto que haya una sola alianza política y todo se concentre en una sola fuerza, pero eso no ha podido ser posible, se plantea una segunda alternativa, que se inscribiera nuevas alianzas, se pueda ir a encuestas que queden como candidatos los que tengan mejores preferencias tampoco fue aceptada. Son elementos que nos dejan con un sabor no del todo dulce” declaró ante El Andaluz.

Mauricio Leaplaza negó que haya fracasado porque se sentó en 11 fuerzas políticas dialogando, y puedan definir una agenda estratégica de futuro. “No es lo óptimo no es lo que deseamos” dijo y se dejó entender el mal sabor de boca que les dejó la experiencia.

Por otra parte, “ese dialogo ha fracasado” dijo Patricia Paputsakis en la presentación de su candidatura como alcaldesa con la alianza BASTA, quien se sumó al deseo de impedir que el Movimiento al Socialismo (MAS) se apodere de la gobernación de Tarija. Se adhiere otra candidata que fragmenta a la oposición del partido azul, sin embargo, Paputsakis señaló que se postulan a modo de oferta, para que la población tenga otra opción a considerar y de esa forma puedan escoger quién va y quién no en representación de los intereses de Tarija.

El pacto de Unidad en lugar de detener la aparición de candidatos, esta sumando más ciudadanos que ya ocuparon lugares en la administración pública, como Paputsakis, que se postulan a elecciones subnacionales. Esto, a pesar de los eufemismos que le coloquen es un fracaso.

En un documento entregado a los medios de comunicación, Lea Plaza dio a entender que seguirán insistiendo en el saneamiento del padrón electoral, aunque el cuarto poder, encabezado por Salvador Romero expresó repetidas veces que ya se encuentra saneado, entonces el Pacto de la Unidad convocado por Cossio, sólo generó una factura del Hotel los Ceibos por ocupar sus predios.  

Sobre el calendario electoral

Si no hay segundas vueltas (sólo en el caso de gobernadores) ni se deba repetir la votación en mesas anuladas, las autoridades subnacionales electas se posesionarán entre el martes 30 y el miércoles 31 de marzo de 2021, según dispone el Calendario Electoral de la Elección de Autoridades Políticas Departamentales. Regionales y Municipales 2021, publicado hoy, lunes 16, por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

El Calendario, cuya primera actividad fue el 10 de noviembre con la emisión de la convocatoria a la elección, consta de entre 74 y 88 actividades según se deba extender el proceso electoral a causa de la segunda vuelta o repetición de votación. En todo caso, el fin del proceso (con la entrega de informes administrativos) está previsto hasta el 15 de mayo de 2021.

El Calendario confirma las cinco fechas clave adelantadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la semana pasada: 1) Del 3 al 17 de diciembre (inscripción de los jóvenes que cumplen 18 hasta el 7 de marzo de 2021 y para quienes cambiaron de domicilio); 2) 18 y 19 de diciembre (inscripción de los candidatos); 3) 5 de febrero de 2021 (sorteo de los jurados electorales); 4) 7 de marzo de 2021, día de la elección subnacional; y, 5) 11 de abril, fecha de una eventual segunda vuelta (sólo aplicable a la elección de gobernador, cuando el primero no ganó con 50% más 1 de la votación válida).

El Calendario advierte de cuatro escenarios posibles del proceso electoral subnacional, según el resultado que se dé o si hubo alguna falencia en la votación.

Primer escenario, sin repetición de votación y sin segunda vuelta. Que será cuando las autoridades electas sean posesionadas entre el 30 y 31 de marzo.

Segundo escenario, con sólo repetición de votación, pero sin segunda vuelta. La repetición del sufragio tendrá lugar dos semanas después de la elección, esto es, el 21 de marzo; en este caso, la posesión de las autoridades electas está prevista para el 9 de abril.

Tercer escenario, sin repetición de votación y con segunda vuelta. La segunda vuelta se verificará cinco semanas después de la elección, o sea, el 11 de abril. En este caso, la posesión de las nuevas autoridades electas será el 5 de mayo de 2021.

Cuarto escenario (el más complejo), con repetición de votación y, además, con segunda vuelta. Habrá dos fechas: el 21 de marzo (dos semanas después de la elección) se efectuará la repetición del sufragio; y el domingo 11 de abril recién tendrá lugar la segunda vuelta. En este caso, la posesión de los electos será el 5 de mayo de 2021.

Las elecciones subnacionales son las más complejas, por el número de autoridades a elegir. Aparte de las autoridades tradicionales (gobernadores y alcaldes), por departamento se añade otro tipo de autoridades regionales.

Tal como detalla la resolución del TSE de convocatoria, el domingo 7 de marzo se elegirá:

  • Gobernadora o Gobernador de los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales;
  • Vicegobernadora o Vicegobernador en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando;
  • Subgobernadoras o Subgobernadores y corregidoras o corregidores en el departamento del Beni;
  • Asambleístas Departamentales por territorio y por población de los nueve departamentos, y Asambleístas Departamentales por normas y procedimientos propios;
  • Un Ejecutivo Regional, Ejecutivos de Desarrollo y Asambleístas Regionales del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco; y,
  • Alcaldesas o Alcaldes, Concejalas y Concejales de los Gobiernos Autónomos Municipales.

El periodo constitucional por el que serán elegidas las nuevas autoridades subnacionales es el comprendido entre 2021 y 2026.

Comparte el post:

Scroll al inicio