El Comercio en Bermejo se reduce un 60% tras devaluación del peso argentino

Por Rosy Sánchez/El Andaluz

La devaluaciónde la moneda argentina ha generado una reducción notable en la actividad comercial en Bermejo, las ventas se redujeron hasta el 60% en las dos últimas semanas.

Fredy Eduardo Rueda ex ejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo, señaló que el peso argentino sufrió una depreciación significativa, llegando a costar actualmente 1.000 pesos en 7 bolivianos de acuerdo al tipo de cambio.

Esta debacle ha reducido la cantidad habitual de visitantes que llegan a Bermejo, y quiénes lo hacer redujeron su compra a la mitad debido a que la moneda argentina ya no tiene el mismo valor de antes.

«El aumento de los precios de los productos para ellos es un 20% a 30% eso hace que ellos no lleven la misma cantidad que antes, lo que están priorizando y llevando en mayor cantidad son los electrodomésticos»,

Ante la reducción de las ventas, el dirigente señaló que los comerciantes informales que provienen del interior del país y la cuidad de Tarija tuvieron que retornar a sus regiones por la baja demanda de productos, un efecto director en la economía.

«Antes había mucho movimiento, tanto para el comercio, los transportistas, los bagalleros, el tema de las chalanas, pero ahora todos han sido afectados y no sabe ahora que irá a pasar porque todo depende de argentina», señaló el dirigente.

Según Fredy Rueda el 80% de la población que vive en Bermejo se dedica a la actividad comercial mientras el resto desarrollo el tema agrícola, producción de la caña y determinadas temporadas en la actividad de la zafra.

«Incluso gente profesional se ha venido a trabajar de bagalleros, de transportistas, de comerciante o cualquier actividad porque se gana mucho mas dinero que estar de empleado en una institución o empresa», dijo Fredy Rueda.

Desde el cambio de gobierno en Argentina, la cuidad fronteriza de Bermejo se ha convertido un lugar 100% comercial y ha generado fuentes laborales para muchas familias que migraron a esa región.

La devaluación del peso argentino deja en incertidumbre a las cientos de familias que se dedican al tema comercial, de continuar esta tendencia, existe el riesgo que muchos se queden sin empleo.

«Estos últimos días ha bajado mucho casi a la mitad el comercio informal, gente que vino desde Tarija con su carrito para vender pollo se están retornando de nuevo por las reducciones en las ventas», señaló.

Fredy Rueda señala la actividad comercial es la fuente económica principal para la población de Bermejo, la reducción del comercio tendrá un impacto negativo por el elevado costo de vida para los habitantes.

La alimentación, el transporte, los productos comestibles, materiales de limpieza y aseo personal, incluso los servicios básicos tienen un costo mucho más alto que en la cuidad de Tarija.

Alquileres

A raíz de la alta actividad comercial, el precio de los alquileres de ambientes, principalmente bodegas son bastante elevados, los costos están desde bs. 6.000 un ambiente pequeño de galería hasta 2.500 dólares mensuales.

«El problema es que muchos de los comerciantes dieron un adelanto de alquiler para todo el año, pero con las bajas ventas que se están registrando va ser complicado cubrir esa cantidad de dinero», dijo Fredy Rueda de la Federación de Gremiales.

A este problema se suma la proliferación de comerciantes ambulantes que se instalan en las calles y generan una competencia directa y reducen las ventas en los centros comerciales.

Controles

Según el dirigente de la Federación de Gremiales de Bermejo, los controles por parte de la Gendarmería Argentina se incrementaron en los puntos fronterizo, hecho que hace que la población Argentina reduzca su cantidad de compras.

«Ahora la Gendarmería está permanente, si ven que están haciendo pasar un bulto grande lo hacen bajar, lo revisan y muchas veces se lo hacen quedar», indicó Fredy Rueda.

En medio del traslado de mercaderías también la actividad ilícita del tráfico de drogas se da por esta frontera, esta es camuflada en medio de los productos que se llevan desde Bolivia hacia Argentina.

«Cuando encuentran droga las autoridades se ponen más molestas, se retiene la mercadería y eso hace que la gente que viene del otro lado, ya no se animen a llevar muchos productos, principalmente esos que hacen mucho bulto», indicó.

Comparte el post:

Scroll al inicio