Por Rosy Sánchez/El Andaluz
Arebayo dijo que el Instituto Plurinacional tenía como finalidad, capacitar, enseñar y fortalecer el idioma de la nacional indígena, pero desde la gestión 2015 fue utilizado de forma política que buscaba fines más económicos y dejó de lado los principios para que fue creado.
«En estos centros tenían que trabajar docentes y universitarios indígenas, pero a partir de ese año, los institutos han optado por contratar docentes profesionales de otras lenguas que aprendieron, como el inglés, francés, entre otros y se fue dejando de lado a quienes conocen la verdadera identidad, en nuestro caso guaraní», expresó Arebayo.
Sin embargo, la mayor preocupación surge esta gestión 2025, cuando el Estado autoriza mediante una nueva resolución que algunos Institutos «direccionados por el gobierno» realicen la entrega de certificados a funcionarios públicos sin una previa capacitación sobre la misma lengua Guaraní, requisito fundamental para ejercer la función pública.
«Con ésta decisión han matado a los Institutos Plurinacionales, ellos han optado que un instituto particular autorizado por el estado, venda certificados a los funcionarios del gobierno, contradictorio al discurso de fortalecimiento de la cultura, mas al contrario lo destruye», cuestionó Rene Arebayo.
En ese contexto, señala que miles de profesiones y funcionarios que ya no ven como una exigencia aprender el idioma originario de su región, más al contrario, se pone en riego la permanencia de la lengua indígena, para Tarija el guaraní.
«Es necesario que el Estado asuma acciones de fortalecimiento de las lenguas indígenas, como por ejemplo crear diccionarios, crear cuentos, historias para poder transmitir y potencializar nuestra lengua, la que nos identifica como nación indígena», explicó el dirigente.
Jóvenes «No hablan el idioma guaraní»
El responsable de la Dirección de Juventudes de la Gobernación del departamento de Tarija, Marco Gutiérrez Rivera, indicó que el Encuentro de Jóvenes Indígenas desarrollado en la región del Chaco, debelo la gran mayoría de los jóvenes de las comunidades indígenas no saben hablar su propia lengua materna que es el guaraní, por diferentes factores.
Gutiérrez señaló que uno de los principales factores, es el factor cultural, la falta transmisión y de enseñanza de su lengua original desde los mismos padres de familia por el temor que sus hijos no puedan insertarse a la sociedad.
«En el encuentro los jóvenes manifestaban que si entienden la lengua Guaraní, pueden escuchar, identifican las palabras, pero no pueden hablar y eso se debe al miedo a la discriminación y el prejuicio de no ser aceptados. Factores como esos han develado la necesidad de hacer algo al respecto para implementar políticas para potencializar la lengua materna», señaló el responsable de juventudes.
Marco Gutiérrez alertó que si no se toman acciones para recuperar la legua indígena, esta, está en riego de desaparecer en las futuras generaciones.
Esta preocupación es compartida por el Dirigente de la APG del Pueblo Guaraní de la provincia O’Connor, Rene Arebayo, dijo que las comunidades indígenas en la región del Chaco no cuentan con su propio territorio guaraní, estas forman parte de las mismas comunidades campesinas.
«En esas comunidades los hijos ya no hablan la lengua guaraní porque el sistema de enseñanza en las escuelas se lo realiza en el idioma español, esta situación hace que los niños y adolescentes vayan dejando de lado el uso su propia lengua», expresó.
Arebayo menciono que en el caso de Provincia O’Connor, la situación cambia, las 37 comunidades indígenas están reconocidas por el Estado como Pueblo Guaraní, esto hace que se puedan incluir su propia lengua en el mismo sistema educativo, sin embargo, superada la etapa escolar la situación es diferente. Cerca del 80% de los jóvenes ya no hablan el idioma guaraní.
Migración
Otro factor que se suma al riesgo de perder la lengua Guaraní, es la migración, Rene Arebayo, que más del 60% de los jóvenes salen de las comunidades en busca fuentes laborales y mejores oportunidades, la gran parte se van a Brasil y Argentina.
«Años antes la principal mano de obra que requerían eran las empresas petroleras, hoy por hoy ya no hay esas demandas los jóvenes se migran ya que las condiciones no son favorables para desarrollar la actividad agrícola», señaló Arebayo.
En el departamento de Tarija, las poblaciones indígenas reconocidas en la Constitución Política de Estado, son principalmente el Pueblo Guaraní y Weenhayek.
El Pueblo Guaraní Es uno de los pueblos indígenas más numerosos y con mayor presencia en el departamento, especialmente en los municipios de Yacuiba, Caraparí, Villa Montes, Bermejo y Entre Ríos.