Por Rosy Sánchez/El Andaluz
La Asociación Microempresarial de Productores de Alimentos de Tarija (Ameprat), se declara en estado de emergencia ante los elevados costos de los insumos que ocasionan pérdidas económicas a las empresas. Señalan que los bs. 2 por estudiante no cubre la hoja de costos.
La presidenta de Ameprat, Sonia Noguera solicitó una reunión con el Gobierno Municipal, Junta de Padres de Familia y demás sectores involucrados para entablar mesas técnicas y plantear alternativas de solución para garantizar con la entrega de la alimentación complementaria.
“No podemos trabajar sin ganar, la verdad que todos los proveedores estamos preocupados por esta situación y medimos a las autoridades que por favor nos podamos reunir para llegar a un acuerdo porque ya no se puede solventar los gasto”, expresó la dirigente.
De igual forma el vicepresidente de la Asociación de Proveedores, Fernando Aramayo, dijo que no se puede trabajar en base a una hoja de costos ya que la misma varia constantemente y los precios de los insumos tienden a incrementarse de forma considerable.
“El señor alcalde ha autorizado la suba de los pasajes, ha permitido el incremento de precio del pan y no hay un control en cuanto a los insumos que se utilizan para el desayuno escolar. Lo que pedimos es que nos escuchen y nos reunamos de una manera armónica para encontrar consensos favorables”, señaló Aramayo.
Entre las alternativas que plantean los proveedores son; uno incrementar el presupuesto para el desayuno escolar acorde a los precios de los insumos y segundo reducir la cantidad y el tamaño de los productos que se entregan de acuerdo al contrato formado con el municipio.
“Tenemos conocimiento que en el mes de junio se inicia con la elaboración de los POAs (Plan Operativo Anual), y es una buena oportunidad para analizar el tema y ver la forma de llegar a acuerdos donde nadie salga perjudicado”, acotó el dirigente.
Para esta gestión 2025, son 83 las microempresas autorizadas por el Gobierno Municipal para la entrega del desayuno escolar a unidades educativas del área urbana. Son 22.5 millones de bolivianos presupuestados por el municipio para la alimentación complementaria.