Por Rosy Sánchez/El Andaluz
La actividad comercial en la ciudad fronteriza de Bermejo, en los últimos años ha cobrando mayor fuerza y se ha establecido como una de las principales actividades generadoras de ingresos económicos para las familias, como así también otorgar nuevas fuentes laborales. Una población que hoy acoge a cientos de migrantes del interior y exterior del país.
Fredy Rueda, ex ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, señaló que son más de 3.000 familias afiliadas a la organización que se dedican a a la actividad comercial, sin embargo mas del 60% de la población proviene de otras regiones del país que encontraron en la ciudad fronteriza una fuente laboral.
«Hay mucho movimiento en esta época del año, viene gente desde La Paz, de Yacuiba, de Tarija, de Oruro, de Perú y de todos lados se han venido, la gran mayoría se trae su mercadería para comercializar y se han instalado con sus puestos de venta», indicó Quispe
El dirigente señaló que bien el contrabando de productos argentinos se redujo notablemente por el cambio de gobierno y la situación de crisis, hoy el producto boliviano es el que es transportado de forma ilegal, los comerciantes del otro lado, llegan hasta Bermejo para llevar mercadería en grandes cantidades.
«Se lleva de todo de acá de Bolivia desde; papel higiénico, materiales de limpieza, jabón shampoo, arroz, aceite fideo, condimentos, galletas, plásticos, de todo se lleva de acáy en grandes cantidades, vienen los camiones descargan ahí cerca las chalanas y un ratito lo hacen desaparecer los comparadores «, refirió Fredy Rueda.
De igual forma los electrodomésticos son productos de gran demanda desde cocinas, heladeras, parlantes, televisores, termos, licuadoras y una serie artículos que llegan desde desde el otro lado del continente China y son transportados directamente hacia Bermejo.
«A nosotros como comerciantes este movimiento nos favorece en gran manera, algunos dicen que el contrabando nos afecta, eso no es así porque nuestros mercados están abastecido con productos, lo que nos perjudica es el tema de los dólares, cada vez está más elevado su costo y no la momeda boliviana se está devaluenda», expresó.
Een estás fechas de fin de año , el flujo comercial es bastante favorable para la familia gremial ya que actividad se duplica, «hay mucha venta, muchos comerciantes que llegan y no hay donde vender, las galerías que estaban abandonadas estan llenas de artefactos, todo se a vuelto comercial de tal manera que está a ful la venta y la gente está comprando», afirmó el dirigente.
Ante el incremento desmedido e informal que experimenta Bermejo, desde la federación de gremiales, solicitan al gobierno municipal de esa cuidad, realizar un reordenamiento de la actividad comercial ya un alto porcentaje de pues de venta se encuentran cercanos al río Bermejo, situación que genera riego para las familias.
«Estamos registrando bastante lluvias estos últimos días y el río ha subido bastante y así muchos se están arriesgando para pasar mercadería en las chalanas desde el lado boliviano hacia la Argentina», acotó.
Precios
Con referencia a los precios y porcentaje de ganancias, Fredy Quispe, señaló económicamente es rentable, «Por ejemplo una bolsa de papel nacional que se contra entre 20 y 25 bolivianos en Tarija, en la frontera de Bermejo se llega a entregar hasta en 40 bolivianos, pero una ves allá se gana el doble».
Los productos de mayor demanda y más rentables son el papel higiénico y el fideo, según el dirigente es constante ver a los vendedores ambulantes con sus bolsas de papel y su bolsa de fideos.
Controles
«Si bien del lado boliviano está la Naval y del lado argentino está gendarmería para hacer los controles, pero hacen un control de medio día y luego ya se dejan pasar,hay días que no salen pero se deja, no estan tan drásticos, a pesar de ello la gente sigue llevando porque allá se gana mucho más y es una actividad que da mucho trabajo», aseveró el dirigente gremial.
El comercio en Pocitos de Yacuiba
Yacuiba es otra de las poblaciones fronterizas del departamento de Tarija por donde fluye el traslado de productos de forma ilegal, está vez con mayor fuerza desde Bolivia hacia la republica argentina.
Juan Llanque dirigente de la Asociación de Bagalleros 27 de mayo, hizo conocer que gran parte de la población Argentina se traslada hasta Pocitos de Yacuiba para abastecerse de productos y comercializarse a un costo mayor al otro lado.
«Nuestro sector que está confirmado por 500 bagalleros, el trabajo que hacemos es transportar productos desde Argentina a boliviana y esa actividad se ha reducido bastante porque los precios de los productos argentinos están bastante elevados, ahora es mas producto boliviano que está pasando hacia al otro», dijo.
Entre los productos que ingresa al país, son la harina, cerveza y algunos otros productos. Sin embargo por fin de año el flujo comercial se incrementa hasta el 80% tanto de ingreso y salida de productos, temporada que es aprovechada por el sector comercial, bagalleros y otros sectores que se farecen con el movimiento económico.