Señalan que producción de caña de azúcar se redujo en un 50% por el inicio tardío de la zafra

Osmar Arroyo/El Andaluz

El exdirigente del Comité de Defensa de los Productores Cañeros de Bermejo, Normando Choque indicó a El Andaluz que más de 20 años, se viene de fracaso tras fracaso, por la Zafra azucarera.

«Nosotros, siempre hemos dicho, que el inicio de la Zafra, el año 1968, 1965, era iniciar la Zafra en la primera quincena de mayo o en la primera quincena de junio, esa es la época de cosecha, si cosechamos en esa época, damos tiempo al crecimiento vegetativo de nuestra materia prima», expresó.

En esos años, dijo que se llegó hasta las 600 mil toneladas de caña entregada, casi un millón y medio de quintales de azúcar.

Mencionó que en el momento que se ha privatizado la industria, se va en decadencia, se comenzó con 400 mil, 300 mil toneladas, para iniciar la Zafra se tenía que hacer un bloqueo, para presionar a los dueños del ingenio, aún así, la Zafra comenzó en julio o en agosto y para recoger azúcar, la forma de pago por la caña, de la misma manera se tenían que movilizar para que se cumpla con la entrega.

Por otra parte, señaló que tampoco se cumple con la Ley, sobre los subproductos de la caña, bagazo, cachazo y la melaza, este último se convierte en alcohol.

«La Ley 307 es clara y el Decreto Supremo de reglamento es bien específico, cómo se debe distribuir de los subproductos y con la resolución ministerial 230, 57% es para el sector cañero, lo restante es para el sector industrial. La resolución es clara en el tema participativo», pero, dijo que lamentablemente no se pudo conseguir que se cumpla.

Explicó que lo último que consiguió el sector es la vía participativa, un porcentaje 60,60 por ciento es para nosotros y el resto del sector industrial.

Considera que esas son las consecuencias, por la demora en el inicio de la zafra, comenzar en agosto.

Lamentó que no haya seriedad por parte de la industria y dijo que tampoco se tiene un plan de zafra, que la Ley es clara sobre el tema, que la cantidad de caña que se va a moler, se distribuye entre los jefes de grupo, para que puedan llevar lo cosechado y terminar la cosecha casi al mismo tiempo, de manera igual entre los productores.

Señalo que hace unos tres o cuatro años atrás, lamentablemente no hay un plan de zafra y el que tiene gente acaba rápido la cosecha y se van, los cañeros chicos demoran más tiempo, indicando que lamentablemente la zafra es un desastre.

En los últimos años se registra una reducción en la producción de caña, por los problemas en el ingenio, que no es responsable en el inicio de la zafra.

Indicó que habría una reducción de casi el 50 por ciento, que no se produce el 100 por ciento de caña, como hace varios años atrás.

«Cuando dice, que va iniciar el 10 de julio, comienza en agosto, un mes, parada la gente que viene de afuera a trabajar, es un gasto tener a la gente acá», apuntó.

Mencionó que, en este momento, continúan cosechando algunos productores y en este mes ya no hay gente para el trabajo, mucha gente que trabaja en la zafra, vuelve a sus comunidades, porque tienen que sembrar.

Esos aspectos, son los que no comprende el ingenio, reiterando que se tiene una baja producción, por el inicio tardío de la zafra.

Los costos, para el sector productivo, explicó, en cuanto a la mano de obra, está en 90 a 100 bolivianos la tonelada, se tiene que pagar el transporte, 45 bolivianos, se paga 20 bolivianos al jefe de grupo.

«Más o menos, el costo te sale, la cosecha alrededor de 160 bolivianos por tonelada», expresó.

Señalo que de una tonelada de caña sale un quintal de azúcar, que cuesta 240 bolivianos, es lo que le corresponde al cañero y ya no queda mucho para ellos.

«El cañero en sí, está en la lona, porque fuera de eso, de los 160 o 150 bolivianos que se invierte en la cosecha de materia prima, tenemos que invertir en deshierbes. La verdad que no queda más de 40 bolivianos, 50 bolivianos por tonelada», agregó.

La mayoría de los productores de caña, ahora se dedican a sembrar papa, soya, maíz, un poco rentable, pero no se tienen otras alternativas, de dónde entregar la materia prima, un solo ingenio lo monopolizan.

Hace años atrás, dijo que se llevaba caña a Tabacal, en el vecino país de Argentina.

Cada año, señaló que se queda caña en campo, lo que también significa una pérdida económica para el productor.

Solicitud al gobierno

Normando Choque indicó que se solicitará al gobierno nacional, a través del ministerio que corresponda, una reunión, para hacerle conocer esta situación, principalmente al Ministerio de Desarrollo Productivo.

Con el cambio de gobierno, esperan que las autoridades puedan dar una mirada hacia la frontera, hacia Bermejo,

Mencionó que, al anterior gobierno se presentó un proyecto para una industria para producir alcohol, pero no se tuvo una respuesta favorable

Ese proyecto se planteará al actual gobierno y como una segunda alternativa, se plantea que, a través de Cancillería se realicen las gestiones con autoridades de Argentina, para poder llevar materia prima al ingenio El Tabacal.

Que se adelanten los trámites, en su debido tiempo, para ver cuántas toneladas se pueden llevar desde Bermejo.

Choque indicó que el ingenio Guabirá y el ingenio de Bermejo se privatizaron el mismo año, ahora Guabirá muele más 18 a 20 mil toneladas por día, en cambio en Bermejo muele 2.500 toneladas por día.

Esperan que el gobierno pueda escuchar al sector cañero de Bermejo y que se pueda aprobar los proyectos que se plantearán.

Comparte el post:

Scroll al inicio