Osmar Arroyo/El Andaluz
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, fue el encargado de iniciar el foro debate presidencial, en la pasada jornada, con la bienvenida a los participantes y a la población en general.
Resaltó la importancia del debate, para que se pueda emitir un voto informado, este fin de semana.
Se refirió, al proyecto de Ley, que se presentó, en pasados días, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, para intentar cesar en sus funciones a los vocales del Tribunal Electoral.
«Este proyecto totalmente absurdo no tiene otro propósito que evitar la segunda vuelta electoral y prorrogar el mandato de las autoridades de los órganos ejecutivo y legislativo», expresó.
Señalo que es llamativo, los justificativos que se manejan, para este propósito, que los vocales no hubiesen llevado al debate un proceso electoral completa.
El debate entre los candidatos a la presidencia, Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), expusieron sus propuestas en los seis ejes temáticos.
A pocos días, de la segunda vuelta, la mirada está puesta en los candidatos y sus propuestas.
En un contacto con El Andaluz, Jaime Dunn, analista financiero y excandidato señaló que, hablando de manera general, se ha tenido una situación muy diferente, en el debate presidencial, de los anteriores debates, que por primera vez se han escuchado propuestas.
Más que un debate, señaló que fue una exposición de propuestas, que dijeron que se va a hacer, pero faltó el cómo.
Los índices de indecisos, voto nulo o blanco, que hay que ver por un voto frustrado, que la gente está votando por el menos peor, no por el que quería, que la gente quería, caras nuevas, renovación y eso no se ha encontrado.
Sobre las propuestas, dijo que, con la información se está dando y con la que se tiene en sus programas, los candidatos, es difícil ver el flujo de dólares, que tienen programados ambos.
«Antes de pensar en prestarse, hay que reducir el gasto público, hay que dar señales fuertes de estabilización, un plan de estabilización importante, que tiene que ver con reducción de gastos, no puedes pensar en prestarte, si primero no reduces el gasto», expresó.
Reducción del gasto, reducción del tamaño del Estado y la apertura de mercados, dijo que serán importantes.
Si hay necesidad de préstamo, se tiene que ver, una vez que se hagan esas medidas, que con el debate se ve que medidas se piensan tomar, pero la secuencia en la que harán las cosas, no se sabe.
Dunn dijo que ninguno de los candidatos habló de los resultados, las consecuencias que tendrán sus medidas, en el corto plazo, uno habla de préstamos y otro de usar los recursos que hay.
Las medidas de ambos, considera que, al inicio, significarán un golpe importante a la economía, una situación de una economía más lenta, una recesión y tendrá consecuencias para la población, por eso en el debate se preguntó, como se manejará el tema social, porque las medidas serán impopulares y es algo que no se ha respondido.
Jaime Dunn indicó que ha notado en ambos candidatos, que usan la palabra subvención, subsidio como si fuese lo mismo y aclaró, que en Bolivia existe subvención al combustible, no subsidio.
Mencionó, que hablan de hacer un subsidio focalizado, pero considera que no hay manera de hacerlo en Bolivia, porque no se manejan estadísticas precisas, se sabe el porcentaje de pobreza, pero no se sabe quiénes son los pobres.
Hay algunos temas técnicos, que necesitan una mayor precisión, para saber cómo manejarán el tema.
Sobre los 1.500 dólares que menciona Quiroga, Dunn dijo que se habla del valor nominal de las acciones de las empresas, propiedad que se tendrá del litio y Paz habla del mismo monto, pero solo del litio, no de las acciones estatales, lo que genera confusión.
El politólogo Carlos Cordero, en conversación con El Andaluz, señaló que el porcentaje de indecisos, que muestran las encuestas, son de las áreas urbanas, clase media, con educación media alta, que, por alguna razón, está racionalizando su voto, buscando argumentos que logren convencer, para inclinarse, por una u otra candidatura.
Entre las propuestas, se habla de una reforma en la justicia, el candidato del PDC, indicó que en noviembre se realizará un evento para abordar esa temática. Cordero dijo que es viable, ese tipo de actividades y que se puede adelantar algunos proyectos.
Planteo que se realice un dialogo entre los políticos del país, los candidatos, los partidos políticos, las bancada que ya fueron elegidas y están haciendo campaña y están enfrentados por la presidencia, pero, una vez que se conozca quien es el presidente, va depender de él, del presidente, cuál es la actitud, es posible el diálogo, ir adelantando una agenda, para buscar acuerdos.
Considera, que esto muestra una actitud distinta a lo que se ha vivido en los últimos años, de terminar la confrontación.
Las propuestas para superar la crisis, son distintas de cada candidato, uno plantea traer dólares al país para terminar con la inflación, garantizar el suministro de combustible, mientras su contrincante asegura, que no es necesario traer dólares, que reduciendo los gastos en el país, se tendrá dinero, para atender las principales demandas
El politólogo, indicó que en el país, ha existido ineficiencia, en el manejo económico.
«Los dólares no se imprimen en Bolivia, ni están en el Banco como reservas, porque cuando había reservas, que además, no están físicamente en el Banco Central, pero si nómina ente, pues la realidad, es lo que dice el candidato Quiroga, en sentido, que los dólares tienen que venir al país, en forma de préstamo y si un organismo internacional, al próximo presidente de Bolivia, porque tiene confianza, no solo en la persona, sino en esta disponibilidad colectiva, de cumplir compromisos», expresó.
Remarcó, que es más viable que lleguen dólares de afuera, para reactivar la economía en Bolivia.
Para Carlos Cordero, el debate tuvo un ganador, señalando a Jorge Quiroga, por los argumentos presentados fueron más claros.
«No ha perdido tiempo, en atacar al adversario, en cambio Rodrigo Paz, ha perdido tiempo en querer desestabilizar, descalificar, distraer a Jorge Quiroga y luego le faltaba tiempo para leer los apuntes que se había llevado, donde estaban punteados todo lo que iba a hacer y entonces se veía un candidato atropellado, tratando de leer sus apuntes, pero no se veía un candidato con conocimiento», apuntó.
Indicó que se vio una contradicción, que Rodrigo Paz, se proclamaba defensor de las grandes mayorías, pero sus propuestas eran complicadas, para el razonamiento general, más complejas, porque estaba leyendo.
«La impresión que yo tengo, es que el ganador es Jorge Quiroga, por los argumentos que te he dado y Rodrigo Paz tuvo un desempeño menor frente a Jorge Quiroga», apuntó.
Por su parte, la Politóloga y excandidata a la presidencia, María De La Cruz Baya indicó que, lo que tiene que preocupar, es el ausentismo en las elecciones, que sería de un 15 por ciento, espera que la abstención sistemática que se tiene, disminuya en esta elección.
Considera, que con el debate presidencial, se han despejado muchas dudas y que es probable que el número de votos niños o indecisos, se disminuya notablemente.
Sobre las propuestas, la Politóloga señaló, que uno de los temas más importantes, es que la crisis se resuelva y lastimosamente, no se resuelve ahorrando en el tema fiscal, se necesita inversión, credibilidad, volver al modelo, que en este tiempo se incentivado más una economía ilícita, que una economía de alta productividad.
«Incluso, hemos visto, como han ido cambiando las tierras, de modo de producción, muchos hemos visto ya, los ejemplos en Llallagua, que se han convertido, en lugares, donde antes se producía legumbres, se está produciendo ahora, marihuana. Entonces, hay la necesidad de generar un cambio, no de 180 grados, sino de 360», aseveró.
María De La Cruz dijo que le preocupa el discurso de uno de los candidatos, que dijo que hay que ganarle al Estado, considera que no se trata de ganar o destruir el Estado, que se trata de construir un Estado, de reconstruir la república.
Explicó, que cuando se habla en ese tono, hay que preocuparse, porque no está orientado, ni a solucionar la crisis económica y mucho menos a resolver los problemas de corrupción, que han pasado a ser una forma cultural en los últimos años.
Remarcó, que estos temas están ligados, porque la crisis económica es emergente de una cultura de corrupción y también de una sostenibilidad en la impunidad.
«Lo que ha quedado claro, en esta noche (por ayer), en todos los ámbitos que se han debatido y también en el tema de hidrocarburos, ha sido, dos cosas fundamentales, hay un candidato con propuesta clara, hay que decirlo, Tuto ha planteado algo muy concreto, en el tema de hidrocarburos sobre todo, en el tema de los subsidios y demás, y ha preguntado también al candidato opositor, si tenían alguna medida respecto a eso», señaló.
Para la Politóloga, lo que se ha visto, por un lado, es una propuesta contundente y por el otro, una lista de propósitos, que no han sabido explicar se adecuadamente, que ha dejado en la nebulosa las supuestas propuestas del candidato del PDC.
«Lo que hemos visto, es una postura de propuesta frente a una postura de expectativa, de percepción, tal vez de propósitos, pero si un aterrizaje claro», agregó.
Por otra parte, referente a la propuesta de un préstamo, señaló que tiene un componente geopolítico, que lo que propone Quiroga, es el retorno de los Estados Unidos y Europa, que hay que prestarse, recomprar la deuda a la China, esa recompra de la deuda, puede traer muchas ventajas.
Lo que plantea Paz, dijo que es, el mantenimiento, como están las cosas ahora, en la lógica, como están con China, es básicamente la continuidad económica del actual gobierno, con la única salvedad, que existen los créditos aprobados y lo único que se debe hacer es un reformulado, eso también toma su tiempo, de por lo menos de seis meses.
Considera, que nadie puede plantear una solución, sin un norte claro de lo que se hará, Tuto plantea un crédito, contrario a la propuesta de Paz Pereira.



Propuestas
Medidas económicas
El debate inició con la intervención del candidato a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, en el eje temático, medidas económicas.
Resaltó que su proyecto, no es de hace seis o siete meses atrás, que se trabaja desde hace cinco años.
Aseguró que el 8 de noviembre habrá combustible en el país, que se resolverá el problema sobre el suministro, se ordenará el tipo de cambio, se implementar un sistema de banda cambiaría.
Medidas tributarias, un perdonazo, no al capital, sino a las multas, eliminar el IT en un 3 por ciento, reducir los aranceles para la importación de insumos.
Resaltó la propuesta del 50/50, para asignar un mayor presupuesto a los gobiernos subnacionales.
A diferencia de la propuesta de Tuto Quiroga, de traer dólares al país, Paz dijo que no irá al FMI a pedir 12 mil millones de dólares, que después llegarán al país.
Modificar el tipo de cambio, que las casas de cambio publiquen el tipo de cambio y se trabajará don instituciones multilaterales, que ya se vienen realizando gestiones.
Paz señaló que existen créditos ya aprobados, que por la ineficiencia del actual gobierno, no se ha hecho uso de esos créditos, más de 3.500 millones.
Dijo que en Bolivia hay plata para resolver los problemas, que se terminará con ese Estado tranca y se administrará mejor los recursos.
Por su parte, el candidato de Libre, expuso sus propuestas sobre las medidas económicas, con base, en la necesidad de traer dólares al país, para garantizar, que con esos dólares se pueda importar combustible y acabar con las filas.
Para asegurar, que se terminará con la inflación, señalando que la inflación viene, porque el gobierno se acabó el gas, la gasolina y las divisas y ahora, sacan dinero del Banco Central, para la gastadera, que parece inofensivo, pero esa factura tiene que sufrirla la población.
«Para restablecer la confianza, no basta con decir hubo cambio de gobierno, tiene que haber dólares en los cajeros, dólares en las sucursales, en los países que hubo estás dificultades así, se los enfrenta, ¿Para qué?, para que tengas las divisas para importar insumos y medicamentos, para acabar con esas colas», apuntó.
Para Quiroga, el recortar gastos en bolivianos, no traen dólares, que vienen de afuera, que si, no se hace eso, no hay soluciones.
Medidas de contención social
Rodrigo Paz dijo que haría un cambio en las medidas de contención social, medidas de convivencia, para cambiar la confrontación en el país.
Aseguró que será un gobierno de concertación, respetar los acuerdos electorales, que la gente quiere respeto.
Todos tienen derecho a la protesta, pero no habrá cabida a la violencia y dijo que no serán permisivos.
El candidato Tuto Quiroga dijo que es necesario traer dólares, para implementar programas sociales y generar empleo de corto plazo en el país, para ayudar a los sectores más vulnerables.
Implementar un programa de monetización en el país, para frenar con la inflación, un plan de contención,
Además, dijo que todos serán propietarios, dólares para generar moneda local y crear un colchón social.
Reiteró, que, además, de traer dólares al país, se recortarán los gastos en la administración pública, pero que es necesario traer dólares, para garantizar la estabilidad económica.
Justicia seguridad jurídica y ciudadana
En este eje temático, Tuto plantea una reforma al sistema de justicia del país, devolver la meritocracia, para que los mejores profesionales administren la justicia.
La digitalización, para reducir la carga procesal y una atención más oportuna.
«Bolivia está destrozada, la casa se está incendiado, la justicia se ha venido abajo», apuntó y dijo que se debe recuperar el sistema judicial.
La reforma a la Constitución, el uso de inteligencia artificial en el sistema judicial, no se debe abusar de la detención preventiva con fines políticos, acabar con el narcotráfico en el país.
Rodrigo Paz señaló que la justicia no puede mirar colores, que debe ser igual para todos.
Le dijo a Quiroga, que él, no tuvo ningún perdonazo en el gobierno de Evo Morales, a diferencia de Quiroga.
En las propuestas, plantea un cambio en la Policía, apoyo a una seguridad descentralizada y la necesidad de una reforma a la Constitución.
Paz le pregunto a Tuto si, después de las elecciones se irá del país, si no gana, el candidato de Libre le respondió, «no mientas», que él vive en la ciudad de La Paz, en los últimos 30 años.
Salud y educación
En este tema, Quiroga propone priorizar salud y educación, la digitalización, no hacer más fábricas de papel y esos recursos se irán para salud y educación.
Rodrigo Paz propone, asignar mayor cantidad de recursos, con su plan 50/50, para descentralizar la salud y la educación.
Menciono que, en el país, se tienen 5 médicos, cada 10 mil personas, cuando en otros países, se tienen 20 médicos para ese número de población y en Bolivia pretende llegar, por lo menos a 15 médicos, cada 10 mil personas.
También plantea una reforma a la Caja Nacional de Salud, cambiar a una institución público privado.
En medio del debate, Paz Pereira, le dijo a Quiroga y le cuestionó, sobre medidas, cuando estaba en el gobierno.