Osmar Arroyo/El Andaluz
La concejal municipal de Tarija, Marcela Guerrero indicó a El Andaluz que existe preocupación en varias comunidades por el abastecimiento de agua.
Mencionó que recientemente se aprobó el Plan Operativo Anual (POA) municipal, en donde se destina el 30 por ciento del presupuesto de inversión para proyectos de agua, atajados, sistemas de riego y también se buscará canalizar inversión a nivel nacional, porque muchos proyectos sobrepasan el presupuesto municipal.
Reiteró que se está priorizando el tema del agua y dijo que, en las comunidades, en donde todavía no se ha podido solucionar el tema de agua, se lleva en cisternas, a través de la Subalcaldía, debido que aún no se cuenta con proyectos.
Guerrero dijo que hay algunas comunidades que son turísticas, como Tolomosita Sud, que no cuentan con agua potable y se acarre agua en cisternas, para poder paliar la sequía y la falta de agua potable.
La concejal señaló que les llegó un informe sobre el abastecimiento de agua en las comunidades de Cercado.
Explicó que en varias comunidades se cuenta con el sistema de cañería para la dotación de agua, pero ha transcurrido el tiempo y en muchos casos se requieren perforaciones de nuevos pozos de agua.
Se gestiona convenios, para que la gobernación pueda realizar la perforación de nuevos pozos y a través de la red de cañería que ya se tiene, abastecer del líquido elemento.
Entre las comunidades que no cuentan con agua potable, mencionó a Santa Ana, Tolomosita Sud, Morros Blancos, parte de las comunidades de Sella, a donde se lleva agua en cisternas.
En otras comunidades, indicó que con contraparte de las mismas comunidades, se logró canalizar agua de las vertientes y cubrir la demanda de las familias.
«Son contaditas las comunidades, que ahora están con ese problema», apuntó la concejal municipal de Tarija.
Calidad del agua
Sobre la calidad del agua, Guerrero dijo que, generalmente se hace un estudio a través de la Subalcaldía.
Señaló que se está operativizando el tema de los pozos, para que dónde existan pozos, rocas o algún metal pesado y se garantice la calidad del agua para el consumo humano.
Se prevé todos esos aspectos técnicos, sobre todo, en las comunidades campesinas de Cercado.
Sobre el área urbana, dijo que se trabajará mediante acuerdos, explicando que el perforar pozos y no tener una calidad adecuada del agua, sería incurrir en malversación de los recursos económicos del Estado.
Se toman esos criterios, para determinar si el agua es apta para el consumo humano o no.
Por otra parte, indicó que otro tema refiere a que una vez que se cuente con el agua, el tratamiento que requiere.
En algunas comunidades no se hace el tratamiento con cloro, pero otros si lo hacen, que eso depende mucho de los Comités de Agua que se tienen en las comunidades campesinas.
En los barrios, algunos decidieron transferir a la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), que tiene la responsabilidad de velar que el agua sea de buena calidad.
En las zonas en donde continúan trabajando con los Comités de Agua, se procede a verificar la calidad del agua, de verificar que no se tiene una calidad del agua, se procede a suspender el suministro, que podría afectar a las familias que consumen esa agua.

Contaminación
Puso como ejemplo, Sama, que cuando llueve, baja agua negra, que llega hasta las vertientes y afecta a las familias que consumen esa agua.
Muchos de los sistemas de agua, salen de vertientes de agua y sin duda se presenta esa contaminación.
Otro tema que mencionó, es sobre el uso de los agroquímicos, se tienen muchas comunidades que producen en cercanías de las fuentes de agua, sobre todo, en Tolomosa y cuando se hace uso de los agroquímicos en la producción, cuando llegan las lluvias, lavan esos agroquímicos y arrastran hacia las fuentes de agua.
Algunas actividades de las personas, también afectan a las fuentes de agua, en algunos lugares la gente procede a lavar ropa, a botar basura en las fuentes de agua, lo que también provoca un grado de contaminación.
Por su parte, Sheyla Orellana Solís, miembro del Colegio de Ingenieros Ambientales de Tarija, en una entrevista en el programa RadioTv de Radio y Televisión Andalucía, cadena hermana del periódico El Andaluz, indicó que la calidad del agua en Tarija no es muy buena, porque existen diferentes puntos de contaminación y porque no hay um tratamiento adecuado a las aguas Residuales.
Mencionó la contaminación por los residuos sólidos, también por los plaguicidas que se utilizan en cultivos cercanos a cuerpos de agua.
Por otra parte, dijo que se tienen las aguas residuales, las denominadas aguas negras y las aguas residuales industriales.
Sobre la actividad minera, indicó que no se tiene una continuación, como en otros departamentos, pero también se tiene una incidencia en las fuentes de agua.
La profesional en ingeniería ambiental, explicó que el agua de consumo humano, generalmente es potabilizada, por la cooperativa, pero, las cabeceras de agua, están con incidencia de contaminación, principalmente porque hay un turismo descontrolado, que no está siendo sostenible, lo que provoca que las fuentes de agua tengan un grado de contaminación.
Dijo que se puede observar, plásticos, ropa, desperdicios de comida, pañales, que contaminan las fuentes de agua.
Señaló que no existe un tratamiento de los residuos peligrosos y que van a parar, directamente a las fuentes de agua.
En varias oportunidades, activistas ambientales y población denuncian la continuación de las aguas del rio Guadalquivir y otras fuentes de agua.
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
La concejal indicó que en el tema de los pozos sépticos, que también genera continuación, se pudo avanzar con el proyecto de la micro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Andrés.
Se tiene una Planta de Tratamiento de Lodos Fecales en la Comunidad de Tolomosita Sud, para proteger todo el afluente que va a la represa de San Jacinto.
Para Guerrero, falta replicar estos proyectos, en el resto de la ciudad de Tarija, que si bien funciona la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Blas, falta una Planta para las familias que viven al otro margen del rio.
Indicó que se tiene pensado emplaza micro Plantas de Tratamiento, en el distrito 7, 8 y 9. «Creo que es un gran desafío por parte del municipio, poder conseguir estos financiamientos y por supuesto, evitar la contaminación del agua», apuntó.
Mencionó que, en la zona de San Jacinto Norte, antes tomaban agua de la represa, ahora no se lo hace, que mientras no existan las garantías necesarias, sobre la calidad del agua, no se la consumirá de manera directa.
Fondo de Agua
Resaltó que el Concejo Municipal de Tarija se aprobó una Ley del Fondo de Agua, para que tener una cuenta, que ya se ha destinado por el ejecutivo municipal, para que recursos de la institución y recursos que se puedan captar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o de otras instancias, se puedan financiar proyectos de agua, sistemas de riego y agua para el consumo humano.