Identifican varias deficiencias en el Proyecto del camino Caraparí-Agua Blanca

Osmar Arroyo/El Andaluz

Asambleístas regionales realizaron una fiscalización no programada al proyecto construcción del camino Caraparí-Agua Blanca-Salitral-Iñiguazu, obra que estaba próxima a entregarse, pese a las observaciones técnicas.

El pasado jueves, los asambleístas Marta Armella, Dilma Ordoñez y Rodrigo Rodríguez visitaron la obra, junto a equipos técnicos y representantes de sectores de la población.

En redes sociales de la Asamblea Regional del Chaco, se publicó información sobre el trabajo de fiscalización y sobre los deterioros que presenta el proyecto.

El proyecto inició el 24 de julio de 2015, con un contrato original en componente infraestructura; de Bs. 230,5 millones, y tras seis modificaciones contractuales alcanzó un monto final de Bs. 257,3 millones y componente supervisión, monto de Bs.- 11.000.000,00. Aunque la obra debió concluir en 2020, la fecha de finalización fue ampliada en reiteradas ocasiones.

La obra contempla una longitud de 19,6 km, con una calzada de 7,30 m de ancho, bermas de 1,0 m a cada lado, y un pavimento flexible conformado por: carpeta asfáltica de 5 cm, base de 20 cm y subbase de 30 cm. También incluye obras de arte, como dos puentes de 20 y 25 metros, alcantarillas y sistemas de drenaje transversal y longitudinal.

Según manifestaron los beneficiarios, la Recepción Provisional se llevó a cabo el 17 de marzo de 2025 y la Recepción Definitiva está programada para el 13 de septiembre de 2025, pese a que persisten múltiples deficiencias, señala la publicación en el portal de la Asamblea Regional.

Señalan que la obra estaba prácticamente abandonada, sin personal ni equipos trabajando, salvo tres obreros en la ejecución de un cordón de hormigón. Durante el recorrido apareció el fiscal de obra, y más tarde el superintendente de la empresa constructora junto a otro personal, pero en ningún momento se evidenció la presencia del Supervisor de obra, autoridad clave en el control de calidad.

Deficiencias Identificadas

* Baches recurrentes y de gran tamaño.

* Fisuras longitudinales extensas que recorren tramos completos.

* Hundimientos y asentamientos que deforman la calzada.

* Material granular expuesto en superficie, reflejando la pérdida prematura de la capa asfáltica.

En este mismo tramo, al medir el espesor de la carpeta asfáltica en varios puntos, se detectaron valores muy por debajo de lo establecido en contrato: en algunos casos la capa no superaba los 3 cm, y en otros apenas alcanzaba 2 cm, cuando las especificaciones exigen 5 cm.

El fiscal de obra argumentó que el deterioro respondía al desgaste por el tránsito vehicular; sin embargo, este planteamiento genera serias dudas, ya que un camino de reciente construcción no debería presentar semejante nivel de daño en tan corto tiempo. Estas fallas abren interrogantes sobre la dosificación del cemento asfáltico, la calidad de los materiales empleados o los procedimientos constructivos aplicados, aspectos que requieren verificación técnica más rigurosa.

En varios puntos a lo largo de todo el tramo se identificaron: bacheos mal ejecutados, fisuras longitudinales, piel de cocodrilo, drenajes sin limpieza, bermas y gaviones deteriorados, señalización deficiente y derrumbes que afectan la seguridad y la durabilidad de la vía.

Comparte el post:

Scroll al inicio