Por Rosy Sánchez/El Andaluz
El pasado martes el dólar paralelo cayó a su precio más bajo en lo que va de la gestión 2025, llegando a cotizarse en Bs 11,30 para la compra y Bs 11,29 para la venta. Desde El Colegio de Economistas de Tarija advierten que la reducción será temporal.
Roberto Castillo, Secretario General del Colegio de Economistas señaló los resultados de las elecciones nacionales del pasado 17 de agosto mostraron un panorama favorable para la economía del país y que le otorga mayor certidumbre.
“Sin embargo esto va a ser momentáneo, porque en estos momentos el comercio esta sin importar mercadería, es decir que esta vendiendo lo que tiene, esto hasta que se dilucide quién de los dos candidatos sale ganador”, dijo Castillo.
En ese sentido el economista señala que el dólar podría registrar una tendencia ascendente ya que a la fecha no están dadas las condiciones y los cambios económicos estructurales para mostrar resultados.
“Consideramos que hasta finales del mes de septiembre vamos a tener una inestabilidad en los precios, a partir de ello vamos a empezar a subir y vamos a llegar a fin de año con un dólar más caro”, alertó el economista.
Castillo señala que el principal problema que tiene el país no son los dólares, sino el problema de los carburantes, esta escasez amenaza la producción en Bolivia y hace que los precios de los productos suban.
“Ya todos los comerciantes se han dado cuenta que el dólar baja pero los precios de los productos continúan subiendo por la falta de combustible que hace que los costos de fletes se incrementen”, señaló Roberto Castillo
A pesar de la reducción temporal en el precio del dólar, los productos de la canasta familiar continúan en constante incremento y la tendencia es que sigan subiendo mientras no se estabilice la economía del país.
“Lo que ha frenado un poco la suba de los precios, es la devaluación del dólar, imagínense que la devaluación de nuestra moneda vaya conjuntamente con la inflación, eso podría ser mayor, porque no se están tomando medidas con el cambio de autoridades”, señaló el economista.
Mientras tantoel presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, anunció el pasado martes que el ente emisor realizará todos los esfuerzos necesarios para mantener la tendencia a la baja el precio del dólar, y que la caída en su cotización se debe a factores como la disminución de la incertidumbre y la menor especulación.
El 2 de septiembre, el dólar paralelo en versión digital se cotizaba en 11,30 bolivianos para la compra y 11,29 bolivianos para la venta, una caída de casi el 20% desde el 16 de agosto, un día antes de las Elecciones Generales, cuando bordeó los 14 bolivianos.