Las balotas el maná del día

Dr. José Aníbal Rodríguez A.

Bolivia se encuentra en una agitación política. Las urnas, el discurso, candidatos; cielo, aire y tierra se disputan voto a voto para llegar a la silla presidencial.

Es un balotaje histórico para Bolivia – será la primera vez -, además por el hecho histórico de que el MAS “deja el poder”. No es un dato menor, que en los últimos años en América Latina se dio esta segunda vuelta, unos 37 veces.

Las balotas están en las casas, hogares en la retina de todos y todos concurrirán a las urnas el 19 de octubre en medio de una profunda crisis social, económica y política que en estos 5 años de gobierno con Arce se profundizo la crisis, dejando un país sangrando.

Sangrado que viene de las venas de los bolivianos y ningún binomio propone en resolver estos problemas… que es parte de la crisis social: La unidad del país, la complementariedad, la reconciliación, que se palpan en el odio e intolerancia. Bolivia seguirá sumida en la crisis, si no se resuelve los problemas étnicos, culturales; la reconciliación entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano, el k´ara y o el de piel morena. Sembrada por una ideología de izquierda.

Dicho esto, lo cierto es que los indígenas y lo popular llevo al gobierno a Evo Morales y al MAS por más de 20 años y hoy es un fuerte sujeto político pensante que debe ser considerado altamente. La política en Bolivia tiene rostro indígena popular; así lo muestran las últimas elecciones; dividido en tres sectores electorales: un voto duro del 33% de la derecha, 33% indígena y 33% popular “la gente que migro del campo a la ciudad” este comportamiento no vario desde el 2002.

Que señal nos da estos porcentajes, seguro, quien logre enamorar al electorado indígena popular será el próximo presidente o quien tenga los acuerdos con estos sectores. Además, nos muestra que la gente no vota por el programa, la gente vota por empatía, conexión ósea por el candidato con características populares, auto identificación con la gente,

Si Tuto y JP trabaja en un 5% a 8% del voto popular indígena, y en acuerdos con lideres regionales y cuidar a sus interlocutores llegará a ser el próximo presidente, aprovechando los grandes errores del acompañante de Rodrigo Paz. Podría preguntarme que, de los votos de Samuel en la primera vuelta, puedo señalar que en un alto porcentaje se ira como voto de la derecha tradicional.

Sin duda que el análisis político esta en la mesa, en los cafés, la cocina, las aulas, las calles, plazas, lo hablan los eruditos, los menos entendidos, los políticos y politólogos.

El país que tenemos es el país que hacemos cada día; lo positivo y negativo depende de nosotros. Negar nuestra responsabilidad frente a esta crisis y el fatal desangrado sumirá a nuestro país a terapia intensiva, nos comprometamos con la democracia, no solo en los actos electorales, pero sí todos hagamos conciencia para elegir y luego tener un país que queremos. 

Dios salve a Bolivia.

Comparte el post:

Scroll al inicio