Osmar Arroyo/El Andaluz
El dirigente (Bmuruvicha) del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Javier Cruz informó a El Andaluz que, después de la conformación de la primera Cámara de Exportadores de Pueblos Indígenas de Bolivia, se trabaja en los estatutos y toda la parte legal, de acuerdo a la normativa nacional vigente.
En meses pasados, Cruz informó que se logró un acuerdo para comenzar a exportar productos hacia Estados Unidos, el primer producto en exportar será la miel que se produce en las comunidades indígenas, en el departamento de Tarija.
Indicó que, la burocracia, está demorando el inicio de la exportación de este producto. En primera instancia se debía enviar una muestra del producto a Estados Unidos, para que puedan ver la calidad de la miel.
Se realizan todos los trámites necesarios, para hacer el envío, sin embargo, se tropieza con la burocracia en los trámites.
Remarcó que el primer envío de miel que se exportará será del municipio de Entre Ríos de Tarija. Mencionó que se reunieron con autoridades de Cancillería y les informaron que, ya cuentan con todos los requisitos que piden desde Estados Unidos, pero, respecto a los requisitos que se deben cumplir en el país, se espera que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emita una certificación de la muestra que se enviará a Estados Unidos.
Para la emisión de esa certificación, el Senasag verifica el grado de pureza de la miel y arroja un informe, documento que se requiere, para que acompañe a la muestra que se mandará.
Ese trámite es el que está demorando, dijo que ya se entregó la muestra al Senasag en La Paz y que ahora se entregará otra muestra al Senasag en Santa Cruz.
Posterior a eso, indicó que deben ir hasta Trinidad, en donde se encuentran la oficina nacional del Senasag, que se presenta una burocracia en el trámite para poder concretar la exportación de productos, motivo por el que, muchos prefieren no exportar y vender sus productos en el país, «a precio de gallina muerta».
«No se están apurando ellos, a dar el informe de Inocuidad, que esto tarda tres meses», fue lo que les habrían indicado.
Mencionó que, en los próximos días, viajará nuevamente a la ciudad de La Paz, para ver el trámite en el Senasag.
«Haber si se apiadan de nosotros, porque nosotros, si o si tenemos que tener eso para que en la primera o segunda semana de octubre, pueda ir los primeros 10 mil kilos de Tarija», apuntó.
Señaló que en las comunidades indígenas en Tarija se tiene casi 40 mil kilos de miel y que se espera exportar, inicialmente, por lo menos unos 10 mil kilos.
Esperan que, con el nuevo gobierno, en el país se pueda contar con una dirección de comercio de los pueblos indígenas.

Firma de convenio
Por otra parte, indicó que, para las elecciones nacionales, llegaron veedores internacionales, uno de ellos, el coordinador de la Confederación de Naciones Indígenas de San Francisco de California de Estados Unidos.
La Asamblea del Pueblo Guaraní aprovechó para invitarlo, para gestionar apoyo con el tema de comercio exterior a favor de los pueblos indígenas de Bolivia.
Buscan apoyo, para la promoción de los diferentes productos que se elaboran en territorio indígena. Lograron firmar un convenio, el jueves pasado, para promover todo referente a la producción en los Territorios Comunitarios de Origen (TCO).
Remarcó que, los pueblos indígenas, también están predispuestos a trabajar con el sector de los empresarios privados, para consolidar la exportación de varios productos a mercados de Estados Unidos y de Europa.
El convenio firmado con el coordinador de las Naciones Indígenas de San Francisco, dijo que se presentará a la embajada de Estados Unidos en Bolivia, para que, desde esa instancia también se apoye el comercio exterior desde las comunidades indígenas.
Mencionó que se tiene que enviar algunos productos, para que pueda comenzar a promocionarlos y se abran mercados para la producción en los pueblos indígenas, la miel, muebles, entre otros productos.




